Revista n.º 1100 / ISSN 1885-6039

Los grabados rupestres de La Palma se incorporan a la Lista Indicativa a Patrimonio Mundial

Sábado, 18 de enero de 2025
Redacción BienMeSabe
Publicado en el n.º 1079

La propuesta fue aprobada de forma unánime por todas las comunidades y ciudades autónomas durante el 95.º Consejo de Patrimonio Histórico.

Representación canaria en el 95.º Consejo de Patrimonio Histórico

Los grabados rupestres de La Palma ya forman parte de la Lista Indicativa del Estado de España, paso previo indispensable para optar a ser declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO. La propuesta, impulsada por el Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de La Palma, contó con la aprobación unánime de todas las comunidades y ciudades autónomas en el 95.º Consejo de Patrimonio Histórico celebrado ayer en Murcia.

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural y la institución insular, con el apoyo del Ministerio de Cultura, viene desarrollando esta candidatura en el último año según los parámetros y criterios establecidos por el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, obteniendo todos los informes favorables tanto del grupo de trabajo como de especialistas externos. Tras este procedimiento, las propuestas estatales serán remitidas a la agencia especializada de la ONU como ampliación de la lista vigente, debiendo permanecer mínimo un año antes de ser elevada por el Estado como un bien para ser declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial. Por lo tanto, se trata de un primer paso fundamental para continuar con la elaboración del expediente por parte del cabildo insular de La Palma.

Para Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural, “hoy es un día importante para el patrimonio cultural de Canarias”; por ello, “nos tenemos que felicitar todas las instituciones” por este éxito que hay que mantener a través de “un trabajo riguroso y concienzudo en los próximos años”. Este es solo el “comienzo de un largo proceso en continua evaluación” que cuenta con el compromiso firme del Gobierno de Canarias. “Estamos en el principio de un camino de responsabilidades cuya finalidad no es otra que la conservación y difusión de estas manifestaciones de la cultura benahoarita para las futuras generaciones”, así lo indicó el presidente del Cabildo insular de La Palma, Sergio Rodríguez, durante su intervención en el consejo, quien también anunció que “vamos a trabajar de la mano junto al Gobierno y todos los ayuntamientos de la isla”, pues todos los municipios cuentan con manifestaciones rupestres. Por su parte, el comisionado especial para la Reconstrucción de la isla de La Palma, Héctor Izquierdo, quiso recalcar el trabajo de todas las administraciones públicas implicadas para que los grabados rupestres de La Palma “tengan el prestigio y reconocimiento que se merecen”. Se trata de un “atractivo cultural”, pero sobre todo una “nueva herramienta para conservar nuestra historia”, expresó durante el consejo.

Además de los grabados rupestres, también pasan a formar parte de la Lista Indicativa otras tres propuestas, entre las que destaca la candidatura transnacional de República Dominicana en colaboración con España sobre los primeros ingenios azucareros del Atlántico que incluye tres de Gran Canaria: Telde, Guía y Agaete; y uno de La Palma, en el municipio de Los Llanos de Aridane.

Grabados rupestres. La propuesta presentada por Canarias fue defendida por el profesor titular jubilado de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, Juan Francisco Navarro, y Jorge Pais, inspector de Patrimonio Histórico del cabildo insular de La Palma, quienes insistieron en que estos bienes representan la mayor expresión gráfica y simbólica del pasado aborigen de la isla con 520 estaciones de grabados rupestres dispersas por todo el territorio insular.

Ahora bien, aunque existan representaciones similares en otras partes del mundo, las de La Palma tienen un valor excepcional por su inusual abundancia; por su calidad técnica y temática; y por tratarse de expresiones que, teniendo su origen en el arte rupestre continental norteafricano, cambiaron como testimonios de una cultura propia y divergente que se transformó durante 1500 años. La gran mayoría de los petroglifos benahoaritas se encuentran en buen estado de conservación y las medidas de protección habilitadas han evitado o paliado los posibles efectos adversos causados por obras, vandalismo y por procesos naturales. Además, estas manifestaciones tienen una elevada carga identitaria para la población de la isla, la cual se ha extendido al resto del Archipiélago como reivindicación del legado canario-amazigh. La solidez de los valores de estos bienes está avalada por un número importante de artículos científicos, libros y otras publicaciones generados por especialistas, por lo tanto el soporte científico es suficiente para corroborar la trascendencia de los grabados rupestres de La Palma.

Ampliar información

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.