Revista nº 985
ISSN 1885-6039
RSS Historia Canaria > Arqueología Canaria
Ver Subsección:

Toponimia sorpresiva. Fuerteventura.

Esto podemos decir que ha ocurrido con un topónimo tan poco sospechoso como Fuerteventura. El azote del viento o los riesgos de la peripecia náutica han sido invocados para explicar esta designación isleña, cuya ideación romance no había muchos motivos para cuestionar. Nada hacía presagiar que fuera la traducción de un topónimo nativo.

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-far... Seguir leyendo

Jueves, 15 de Enero de 2009
Autor: Ignacio Reyes García
4 Comentarios

De Arqueología Canaria: ¿Aborígenes, indígenas, prehispánicos?

Tras el redescubrimiento de las Islas Canarias en el siglo XIV, los indígenas canarios recibieron múltiples denominaciones por parte del “pensamiento occidental” o europeo: salvajes, bárbaros, aborígenes, indígenas y, más recientemente, prehispánicos. En el presente artículo analizamos la desafortunada pervivencia en el lenguaje académico –y por extensión en el popular– de algunos de estos conceptos.

Tras el redescubrimiento de las Islas Canarias en el siglo XIV, los indígenas canarios fueron catalogados por el “pensamiento occidental” como bárbaros o infieles, pues éstos eran objeto de evangelización, esto es, de asimilación, de grado o por fuerza, a través de la cristianización forz... Seguir leyendo

Lunes, 24 de Noviembre de 2008
Autor: A. José Farrujia de la Rosa (Sociedad Española de Historia de la Arqueología)
53 Comentarios

Investigación arqueológica en Canarias: territorio y sociedad.

Entre el 10 y el 12 de septiembre se celebró en Arrecife el VI Congreso de Patrimonio Histórico organizado por el Cabildo de Lanzarote. Bajo el título general de Investigación arqueológica en Canarias: territorio y sociedad, sirvió como marco para el intercambio de aportaciones y la presentación de algunas novedades relativas a las poblaciones canarias anteriores a la conquista europea.

A este congreso fueron invitadas una serie de investigadores con diferentes ponencias que sirvieron como marco de discusión y como punto de encuentro desde el que conocer el estado de algunas líneas de investigación en el Archipiélago. Dichas ponencias se encuentran disponibles en la página web... Seguir leyendo

Miércoles, 29 de Octubre de 2008
Autor: Redacción BienMeSabe
1 Comentarios

Estación Rupestre El Barranco de El Palomar.

Dejando al margen el interés que intrínsecamente tiene este yacimiento, por la escasez de manifestaciones, con estas características, localizadas o que perduren en esta vertiente del noroeste de Gran Canaria, a excepción de los grabados antropomorfos localizados en la Cueva del Moro o Los Moriscos, en el municipio de Agaete, en el oeste de la isla; y los grabados del conjunto arqueológico de Cuevas del Rey desaparecidas actualmente, destacamos esta estación por lo fortuito y casual de su descubrimiento, factor que rodea la mayor parte de las veces estas maravillas. Así es, dando un simple paseo por el barranco, nos llamó la atención unos afloramientos que, por sus características físicas, podían convertirse en paneles que recojan este tipo de manifestaciones.

Pero lo más asombroso fue que, como si del destino se tratase, nos encontramos con un grave problema: la urgencia, la premura en dar a conocer, una vez asimilamos el hallazgo, y denunciar la existencia de este yacimiento, ante la drástica y destructora realización de una obra de canalización en ... Seguir leyendo

Lunes, 29 de Septiembre de 2008
Autor: Carlota Mora Chinea
2 Comentarios

Homo Canariensis (I).

¿Cómo eran realmente los indígenas canarios? ¿Qué aspectos tenían los antiguos canarios, los guanches, los gomeros…? Son cuestiones que sin duda condicionan cualquier mirada a nuestro pasado más remoto. Sin embargo, y sin menoscabo de tal preocupación, se trata de unas preguntas para las que ya solemos tener una respuesta formulada o al menos imaginada en muchos de sus matices. La ambigüedad de estos interrogantes permite, en no pocas ocasiones, que proliferen visiones estereotipadas sobre el aspecto físico de estas gentes a las que queremos encarnar no como realmente fueron, sino como nos hubiera gustado que fueran. Acaso porque en ellas tratamos de buscar un reflejo en el que representarnos a nosotros mismos.

En no pocos casos se parte de premisas que, pese a que no lo queramos o sepamos reconocer, están en parte fundamentadas en los preceptos raciológicos que durante décadas -y durante siglos- han forjado la construcción “científica” de la imagen del aborigen. Podría incurrirse en un error, pe... Seguir leyendo

Miércoles, 28 de Noviembre de 2007
Autor: Javier Velasco
30 Comentarios

Revisión de la Carta Arqueológica y Etnográfica de La Oliva, Puerto del Rosario y Betancuria.

El nuevo descubrimiento al que hacemos referencia se sitúa en un entorno en el que ya se conocía la presencia de manifestaciones arqueológicas, en concreto en él se ubican diversas construcciones en piedra seca de diversa tipología, sin embargo, se desconocía por completo la posibilidad de que en este espacio se pudieran encontrar manifestaciones rupestres de los majos, y en concreto podomorfos.

Entre los meses de abril y octubre de 2007 se han desarrollado en la isla de Fuerteventura los trabajos de campo relativos a la revisión y actualización del 'Inventario Arqueológico y Etnográfico de los Municipios de La Oliva, Puerto del Rosario y Betancuria'. Los trabajos fueron adjudic... Seguir leyendo

Miércoles, 31 de Octubre de 2007
Autor: Tibicena. Gabinete de Estudios Patrimoniales S.L.
5 Comentarios

Los indígenas canarios y la producción de queso tras la Conquista.

La ganadería menor fue uno de los pilares fundamentales de las economías y las sociedades aborígenes en Canarias. Cabras, ovejas y cochinos eran las especies que componían su cabaña ganadera cuando los conquistadores europeos ocuparon el Archipiélago. La importancia socio-económica de la actividad ganadera en las distintas islas era desigual. Fluctuaba desde la preponderancia ganadera de la economía aborigen de Fuerteventura hasta la mayor complejidad socio-económica de la Gran Canaria prehispánica donde el desarrollo incipiente de una agricultura de regadío supuso diversas cortapisas al desarrollo de las actividades ganaderas.

La conquista y dominación española sobre Canarias alteró drásticamente el panorama ganadero en las islas. En primer lugar con el cambio en las relaciones de producción que enmarcaban esta actividad económica. Una vez concluida la conquista los numerosos... Seguir leyendo

Domingo, 07 de Octubre de 2007
Autor: Gabriel Betancor
4 Comentarios

Mil años de un cementerio.

Los lugares que la población prehispánica de Canarias eligió para depositar a sus difuntos son espacios que, como norma, presentan una dilatada vigencia temporal. Son concebidos y habilitados como enclaves para albergar los cuerpos de los antepasados a lo largo de sucesivas generaciones y que, por lo general, se encuentran directamente asociados a los lugares de habitación. De este modo se establece una relación directa y cotidiana entre vivos y muertos, probablemente en un deseo de mantener la unidad del colectivo y de éste con un territorio específico que es identificado como propio.

No son muchos los lugares sepulcrales que en los últimos años hayan sido objeto de intervenciones arqueológicas con una metodología adecuada, si bien los ejemplos conocidos hasta el momento permiten mantener la viabilidad de la propuesta hecha en el párraf... Seguir leyendo

Viernes, 20 de Julio de 2007
Autor: Javier Velasco Vázquez
2 Comentarios

¿Qué hay para comer? (I)

La alimentación de los aborígenes canarios ha sido un tema tratado de forma recurrente en cuantas aproximaciones se han venido haciendo a estas sociedades del pasado. Por lo general explicar las conductas alimenticias de los aborígenes pasaba por enumerar listas más o menos pormenorizadas de los productos que formarían parte de su dieta; es como si quisiéramos reconstruir la dieta de la población canaria actual limitándonos a enumerar los productos que podemos encontrar en los estantes de un supermercado.

La alimentación de los aborígenes canarios ha sido un tema tratado de forma recurrente en cuantas aproximaciones se han venido haciendo a estas sociedades del pasado. Por lo general explicar las conductas alimenticias de los aborígenes pasaba por enumerar listas más o menos pormenorizadas de los... Seguir leyendo

Lunes, 05 de Marzo de 2007
Autor: Javier Velasco
15 Comentarios

Novedades editoriales.

Presentamos a continuación algunas de las publicaciones recientes que, desde un punto de vista u otro, centran su atención sobre el pasado prehispánico de nuestras islas. Quizás uno de los rasgos comunes de las tres novedades editoriales que presentamos, además de la diversidad de los enfoques de trabajo, es el planteamiento de nuevas perspectivas de estudio en el momento de abordar viejos problemas. Probablemente lo mejor es que cada persona se acerque a dichas publicaciones con un ánimo crítico y reflexivo para así seguir construyendo y explicando ese pasado compartido.

En esta presentación es necesario empezar por el trabajo titulado Los aborígenes y el mar: los concheros de Canarias, que fue merecedor del Premio de Investigación Histórica Juan Bethencourt Alfonso en su edición de 2005. Este libro, editado por el Ayuntamiento de San Miguel de Abona en este 20... Seguir leyendo

Domingo, 21 de Enero de 2007
Autor: Redacción BienMeSabe
4 Comentarios