Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
El nuevo descubrimiento al que hacemos referencia se sitúa en un entorno en el que ya se conocía la presencia de manifestaciones arqueológicas, en concreto en él se ubican diversas construcciones en piedra seca de diversa tipología, sin embargo, se desconocía por completo la posibilidad de que en este espacio se pudieran encontrar manifestaciones rupestres de los majos, y en concreto podomorfos.
Entre los meses de abril y octubre de 2007 se han desarrollado en la isla de Fuerteventura los trabajos de campo relativos a la revisión y actualización del 'Inventario Arqueológico y Etnográfico de los Municipios de La Oliva, Puerto del Rosario y Betancuria'. Los trabajos fueron adjudic... Seguir leyendo
Miércoles, 31 de Octubre de 2007
Autor: Tibicena. Gabinete de Estudios Patrimoniales S.L.
5 Comentarios
La ganadería menor fue uno de los pilares fundamentales de las economías y las sociedades aborígenes en Canarias. Cabras, ovejas y cochinos eran las especies que componían su cabaña ganadera cuando los conquistadores europeos ocuparon el Archipiélago. La importancia socio-económica de la actividad ganadera en las distintas islas era desigual. Fluctuaba desde la preponderancia ganadera de la economía aborigen de Fuerteventura hasta la mayor complejidad socio-económica de la Gran Canaria prehispánica donde el desarrollo incipiente de una agricultura de regadío supuso diversas cortapisas al desarrollo de las actividades ganaderas.
La conquista y dominación española sobre Canarias alteró drásticamente el panorama ganadero en las islas. En primer lugar con el cambio en las relaciones de producción que enmarcaban esta actividad económica. Una vez concluida la conquista los numerosos... Seguir leyendo
Domingo, 07 de Octubre de 2007
Autor: Gabriel Betancor
4 Comentarios
Los lugares que la población prehispánica de Canarias eligió para depositar a sus difuntos son espacios que, como norma, presentan una dilatada vigencia temporal. Son concebidos y habilitados como enclaves para albergar los cuerpos de los antepasados a lo largo de sucesivas generaciones y que, por lo general, se encuentran directamente asociados a los lugares de habitación. De este modo se establece una relación directa y cotidiana entre vivos y muertos, probablemente en un deseo de mantener la unidad del colectivo y de éste con un territorio específico que es identificado como propio.
No son muchos los lugares sepulcrales que en los últimos años hayan sido objeto de intervenciones arqueológicas con una metodología adecuada, si bien los ejemplos conocidos hasta el momento permiten mantener la viabilidad de la propuesta hecha en el párraf... Seguir leyendo
Viernes, 20 de Julio de 2007
Autor: Javier Velasco Vázquez
2 Comentarios
La alimentación de los aborígenes canarios ha sido un tema tratado de forma recurrente en cuantas aproximaciones se han venido haciendo a estas sociedades del pasado. Por lo general explicar las conductas alimenticias de los aborígenes pasaba por enumerar listas más o menos pormenorizadas de los productos que formarían parte de su dieta; es como si quisiéramos reconstruir la dieta de la población canaria actual limitándonos a enumerar los productos que podemos encontrar en los estantes de un supermercado.
La alimentación de los aborígenes canarios ha sido un tema tratado de forma recurrente en cuantas aproximaciones se han venido haciendo a estas sociedades del pasado. Por lo general explicar las conductas alimenticias de los aborígenes pasaba por enumerar listas más o menos pormenorizadas de los... Seguir leyendo
Lunes, 05 de Marzo de 2007
Autor: Javier Velasco
15 Comentarios
Presentamos a continuación algunas de las publicaciones recientes que, desde un punto de vista u otro, centran su atención sobre el pasado prehispánico de nuestras islas. Quizás uno de los rasgos comunes de las tres novedades editoriales que presentamos, además de la diversidad de los enfoques de trabajo, es el planteamiento de nuevas perspectivas de estudio en el momento de abordar viejos problemas. Probablemente lo mejor es que cada persona se acerque a dichas publicaciones con un ánimo crítico y reflexivo para así seguir construyendo y explicando ese pasado compartido.
En esta presentación es necesario empezar por el trabajo titulado Los aborígenes y el mar: los concheros de Canarias, que fue merecedor del Premio de Investigación Histórica Juan Bethencourt Alfonso en su edición de 2005. Este libro, editado por el Ayuntamiento de San Miguel de Abona en este 20... Seguir leyendo
Domingo, 21 de Enero de 2007
Autor: Redacción BienMeSabe
4 Comentarios
La necrópolis de Maspalomas constituye uno de los yacimientos prehispánicos más conocidos del Archipiélago, no tanto por la información disponible sobre este lugar, sino por las continuas denuncias que han puesto de manifiesto el estado de abandono de los restos procedentes de este espacio cementerial prehispánico. Tales denuncias han reaparecido en los últimos días en distintos medios de comunicación. Por ello, presentamos un resumen de los resultados de la intervención arqueológica desarrollada en este lugar en el año 2005 a fin de completar la información ofrecida hasta el momento. Contar con todos los puntos de vista enriquece el debate, el enriquecimiento común y nos permite seguir avanzando.
En el artículo se resume la intervención arqueológica recientemente emprendida en los “depósitos sedimentarios” procedentes de la necrópolis prehispánica en su día emplazada en el Lomo de Maspalomas. Dicho trabajo correspo... Seguir leyendo
Viernes, 01 de Diciembre de 2006
Autor: Verónica Alberto Barroso
8 Comentarios
Seguir creciendo en la reflexión y explicación del pasado prehispánico del Archipiélago es, sin duda, uno de los compromisos más importantes de cuantos han de asumir las personas dedicadas a esta materia de conocimiento, en tanto constituye una forma más de conocernos a nosotros mismos como realidad cultural con un pasado compartido y con un presente empeñado en la construcción de futuro. Igual de importante es, por ello, dar a conocer estas novedades y qué mejor lugar que la revista El Pajar, verdadero ejemplo de la difusión de un saber que aspira a ser de todos. A continuación recogemos la presentación de una edición especial de esta revista que, bajo el sugerente título de Paisajes arqueológicos versus escenarios sociales en las Canarias preeuropeas, recoge algunas de las más recientes aportaciones sobre el conocimiento de las poblaciones aborígenes canarias.
La investigación sobre el pasado prehistórico del Archipiélago Canario ha experimentado continuos sobresaltos, ciclos o pulsiones que han marcado momentos álgidos y etapas de franca recesión. Estos vaivenes han estado condicionados por vicisitudes ajenas a las inquietudes científicas de las pe... Seguir leyendo
Jueves, 14 de Septiembre de 2006
Autor: Amelia del Carmen Rodríguez Rodríguez
2 Comentarios
La edición de nuevas publicaciones en materia de Patrimonio Histórico y, en especial, las relativas al Patrimonio Arqueológico constituye siempre una buena noticia, pues permite disponer de información actualizada sobre investigaciones y estudios que incrementan nuestro saber sobre un pasado compartido. Presentamos ahora dos nuevas publicaciones que reúnen trabajos de diferente naturaleza y que, sin duda, nos acercarán un poco más a esa parte de la memoria e identidad colectiva.
Tabona. Ve la luz el número 14 de esta revista editada por La Universidad de La Laguna. Entre otros trabajos se incluyen los siguientes: . "La aplicación de las nuevas tecnologías al estudio de las manifestaciones rupestres” (Autor: Ernesto Martín Rodríguez). . “La Comisaría y Delegac... Seguir leyendo
Martes, 15 de Agosto de 2006
Autor: Redacción BienMeSabe
Un porcentaje significativo de las gentes asentadas en los núcleos costeros desarrolló una intensa actividad en el medio acuático, muy probablemente en directa relación con la obtención de los recursos alimenticios que éste ofrece. Parece viable proponer que, además, sería la pesca, y en concreto la desarrollada con la ayuda de redes, la que provocaría preferentemente la aparición y desarrollo de esta anomalía ósea.
La investigación bioantropológica, es decir, la dedicada a los restos humanos arqueológicos, tiene en el archipiélago una tradición más que centenaria. Durante muchas décadas estos estudios tuvieron una base conceptual racista y pretendían precisamente el planteamiento de axiomas de contenid... Seguir leyendo
Lunes, 26 de Junio de 2006
Autor: Javier Velasco Vázquez
1 Comentarios
BienMeSabe.org quiere poner su granito de arena en el proyecto colectivo que desea incrementar nuestro saber sobre los aborígenes de estas islas. Para ello inaugura esta sección que, ante todo, nace con una clara vocación participativa. Por ello se plantea como un lugar en el que todo el mundo puede plantear sus dudas, por raras o sabidas que pudieran parecer sobre Prehistoria de Canarias, sus protagonistas, modos de vida, creencias…
No hay duda de que la Prehistoria de Canarias constituye uno de los aspectos del pasado común que más atrae nuestra atención. Se reconoce de inmediato su destacado papel en la conformación de una idiosincrasia forjada a lo largo de varios siglos, además de constituir un elemento explicativo fun... Seguir leyendo
Martes, 16 de Mayo de 2006
Autor: Javier Velasco Vázquez
54 Comentarios