Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Las islas Canarias contienen un rico y variado corpus rupestre con miles de manifestaciones distribuidas por su variada topografía. La Palma es la isla con mayor número de grabados rupestres de Canarias, destacando los motivos geométricos, antropomorfos y lineales, especialmente en la ladera del Bejenao, la costa y la cumbre de Garafía.
Antes que nada queremos aclarar que el siguiente análisis parte de la antropología simbólica y no de la arqueología, inhabilitada para este tipo de interpretaciones porque solo conoce la materia y olvida el sistema de valores simbólicos que... Seguir leyendo
Lunes, 25 de Mayo de 2020
Autor: Miguel A. Martín González
En Tenerife las evidencias óseas de perros demostrarían la práctica de la cinofagia o costumbre de comer carne de perro, confirmada en el poblado de Guargacho (San Miguel de Abona) y en la Cueva de los Cabezazos (Tegueste), como sucedía entre grupos bereberes norteafricanos.
El consumo de carne entre los guanches de Tenerife procedía esencialmente de cabras (Capra hircus), ovejas (Ovis aries) y cerdos (Sus scrofa domestica), cuyos restos arqueológicos atribuidos a crías y adultos aparecen en cuevas de habitación norte... Seguir leyendo
Miércoles, 22 de Abril de 2020
Autor: José Juan Jiménez González
La autora Bárbara Kupka ha asociado todos los símbolos de este paredón rocoso a distintos elementos paisajísticos, de modo que determinados símbolos representan montañas, hondonadas, promontorios rocosos, zonas de asentamiento y de pastoreo, fuentes o manantiales...
Un petroglifo de La Fajana (El Paso / La Palma) muestra una cierta semejanza con el Hoyo-Peña del Diablo. Entre los cerca de 20 grabados rupestres de la estación El Lomo de La Fajana que se encuentran al pie de la Montaña de la Hiedra en El Paso, un petr... Seguir leyendo
Martes, 25 de Febrero de 2020
Autor: Bárbara Kupka
¿Cómo es que siendo uno de los sitios arqueológicos más singulares de Canarias apenas haya sido estudiado? ¿Quizá por su rareza o quizá porque aventurar una significación se antoja complicado? Los lugares sagrados tienen memoria, pero tenemos que saber buscarla en el entorno más próximo e interpretarla.
Es emocionante encontrar algo, pero es más apasionante cuando descubres las circunstancias de su apariencia. Por ello, cada vez que das un paso en la investigación, por pequeño que sea, se convierte en algo estimulante para el alma. Sin duda alguna, la Q... Seguir leyendo
Lunes, 17 de Febrero de 2020
Autor: Miguel A. Martín González
Los antiguos canarios reconocían, con absoluta precisión, cuándo llegaban los solsticios y equinoccios por la aparición de sus cuatro pilares estelares, instaurando el orden cósmico y terrenal, alcanzando la base de su estructura social, estrategias económicas y de las creencias que le da sentido y significado. Nada era una increíble casualidad.
Los astros y las constelaciones, con sus movimientos, sirven de signos para medir los tiempos (San Agustín) Afirma Mircea Eliade que la simple contemplación de la bóveda celeste basta para desencadenar una experiencia religiosa. El val... Seguir leyendo
Miércoles, 13 de Noviembre de 2019
Autor: Miguel A. Martín González
5 Comentarios
Los grabados rupestres de La Fajana, realizados para perdurar en el tiempo, son muy estéticos y sus autores, de seguro, observaban y apreciaban la belleza de lo llamativo de la simetría de las formas curvas. Ahora bien, esto es tan solo el envoltorio...
El avance del conocimiento es una progresión infinita hacia una meta que siempre retrocede Frazer Nuestra concepción racional del mundo nos impide comprender la memoria de nuestros ancestros. Ahora bien, ¿podemos recuperar, al menos, u... Seguir leyendo
Martes, 24 de Septiembre de 2019
Autor: Miguel A. Martín González
Hace unos meses se presentaba al público este libro de Bárbara Kupka, en el que se hace una interpretación de los grabados rupestres del lomo de La Fajana (El Paso) y del caboco de Belmaco (Villa de Mazo) como representaciones simbólicas de mapas detallados. Ha sido publicado por Cartas Diferentes Ediciones.
(Viene de aquí) La investigadora alemana Barbara Kupka, que ha publicado en febrero su libro La Palma fue también la isla de los cartógrafos en dos versiones, una en español y otra en alemán, presentaba su interpre... Seguir leyendo
Lunes, 09 de Septiembre de 2019
Autor: Redacción BienMeSabe
Los grabados rupestres del Lomo del Cuervo nos obligan a mirar las estrellas, que son escrutadas como símbolos emblemáticos, ¿acaso los que luego se representan sobre la roca? Cuando estos casos se repiten por toda la geografía canaria, ¿seguimos aceptando las casualidades como juicio?
El mundo moderno ha desacralizado el cielo, la mera y simple contemplación ha perdido importancia, con la excepcionalidad de la ciencia y el turismo de estrellas. A los astros no se les presta atención, el exceso de luz concentrada (contaminación lum&iac... Seguir leyendo
Viernes, 12 de Julio de 2019
Autor: Miguel A. Martín González
Hace unos meses se presentaba al público este libro de Bárbara Kupka, en el que se hace una interpretación de los grabados rupestres del lomo de La Fajana (El Paso) y del caboco de Belmaco (Villa de Mazo) como representaciones simbólicas de mapas detallados. Ha sido publicado por Cartas Diferentes Ediciones.
Primera parte En la foto siguiente, pueden ver los cerca de 20 símbolos que conforman el frente oeste de la estación de grabados rupestres de El Lomo de La Fajana, en El Paso. La autora Bárbara Kukpa ha asociado todos los símbolos de este pare... Seguir leyendo
Lunes, 10 de Junio de 2019
Autor: Redacción BienMeSabe
1 Comentarios
El arqueobotánico canario acaba de presentar el libro Los guardianes de las semillas, editado por el cabildo grancanario en la colección divulgativa La isla de los canarios. Según su autor, Jacob Morales, es bastante probable que el frangollo también sea una receta prehispánica. El libro fue presentado estos días en la Casa de Colón.
La variedad de cebada que se cultiva en Gran Canaria es la misma que cultivaban los antiguos pobladores de la isla antes de la Conquista, asegura Jacob Morales, investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, autor del libro Los guardianes de las semillas, que ... Seguir leyendo
Miércoles, 15 de Mayo de 2019
Autor: Redacción BienMeSabe