Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Hoy miércoles 23 de abril, a las 20:00 h, se presenta en el Teatro Príncipe Felipe de la Villa de Tegueste (Tenerife) una monografía que se aproxima a la manera en que los primeros habitantes ocuparon, organizaron, explotaron y concibieron el territorio que comprende el actual municipio aludido.
El estudio, que lleva por título Tegueste en tiempos de guanches. La dimensión territorial de sus prácticas sociales, escrito por los arqueólogos Francisco Pérez Caamaño, Javier Soler Segura, Carlos J. Perdomo Pérez y Tom&aacu... Seguir leyendo
Miércoles, 23 de Abril de 2014
Autor: Francisco Pérez Caamaño, Javier Soler Segura, Carlos J. Perdomo Pérez y Tomás Rodríguez Rodríguez
2 Comentarios
Las dataciones realizadas revelan que la antigüedad de las muestras en el asentamiento que arroja las fechas más antiguas, el de Cuevas del Rey en Tejeda, se remontan a la tercera centuria de nuestra era (siglo III d.C.). Ello no significa que llegaran a partir de entonces...
El coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, presentó este martes el mapa con las dataciones de los yacimientos de la isla, realizadas con la técnica del Carbono 14, a partir de mater... Seguir leyendo
Miércoles, 26 de Marzo de 2014
Autor: Redacción BienMeSabe
2 Comentarios
La elevada concentración de yacimientos hallados en el acantilado costero y en los barrancos próximos al litoral del Valle de La Orotava, especialmente en el último tramo del Barranco de La Arena, es indicador de un asentamiento de carácter permanente de la población prehispánica.
Introducción. La Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias establece como intervenciones arqueológicas la excavación, el sondeo, la prospección, la reproducción de arte rupestre y cualquier otra actuaci&oac... Seguir leyendo
Jueves, 21 de Noviembre de 2013
Autor: Domingo Jesús Chinea Díaz
1 Comentarios
Más allá de recibir en 1987 el formal e institucional Premio Canarias, creemos que la figura de Álvarez Delgado no ha sido reconocida en su justa medida por los canarios y las canarias a día de hoy. A poco más del 25 aniversario de su muerte, queremos hacerlo presente rescatando este texto publicado hace ya unas tres décadas.
El Dr. Don Juan Álvarez Delgado, antiguo catedrático de Latín de la Universidad de La Laguna, actualmente jubilado de su profesión, con sus 80 años, continúa febrilmente investigando sobre la lengua y la historia guanche, siendo el m... Seguir leyendo
Jueves, 14 de Marzo de 2013
Autor: Pedro Hernández y Hernández
2 Comentarios
¿Qué fue de la «Colección Casilda» de Tacoronte? ¿Qué se hizo y qué no se hizo? ¿Qué sucedió aquí y allá? ¿Quiénes vieron lo que dicen que vieron? ¿Qué hicieron que no hicieron? Estos y otros enigmas incentivaron la investigación a ambos lados del Atlántico o –si se prefiere– una desafiante y concienzuda pesquisa.
Esta no es una historia secreta, sino una primera alocución de la Memoria Recuperada por M. Fariña y A. Tejera. Relato y relación de una pesquisa con aromas decimonónicos de nuestro devenir colectivo. Si sincronizáramos el reloj cósm... Seguir leyendo
Jueves, 03 de Enero de 2013
Autor: José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)
1 Comentarios
El Barranco de los Canarios (Pájara) acoge distintos yacimientos que han sido descubiertos y se encuentran en fase de investigación. Se ha abierto una puerta al conocimiento de la cultura antigua majorera tras un periodo de veinticinco años sin descubrimientos relevantes.
Los hallazgos arqueológicos más recientes han permitido constatar que la zona Sur de Fuerteventura tuvo un importante poblamiento antes de la Conquista de las Islas Canarias, lo que supone una novedad con respecto a los posicionamientos históricos predominantes has... Seguir leyendo
Sábado, 10 de Noviembre de 2012
Autor: Cabildo de Fuerteventura
1 Comentarios
En 1982 -hace 30 años- el nombre del municipio de El Paso saltaba a la prensa con el descubrimiento de tres importantes yacimientos arqueológicos de petroglifos. Parece aconsejable, cuando aún tenemos la memoria fresca, que se relate, pasados seis lustros, lo que en aquellos días recogió y no recogió la prensa.
En 1752 el gobernador militar de la isla Domingo Van de Valle de Cervellón y el escribano Santiago Albertos tuvieron que trasladarse desde Santa Cruz de La Palma hasta la zona de Belmaco, en el lugar de Villa de Mazo, a los efectos del levantamiento de un cadáv... Seguir leyendo
Miércoles, 17 de Octubre de 2012
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)
El mundo prehispánico detectó a sus futuros conquistadores en el horizonte marino antes de que pisaran sus playas, realizando con posterioridad premoniciones «adivinatorias» que anunciaban lo evidente: el ocaso sociocultural autóctono con la llegada de «unos pájaros negros con alas blancas» por el mar.
Dice Robert Layton que «nuestra imagen del presente, nuestra conciencia de nosotros mismos y de otros pueblos está fundada en nuestro conocimiento del pasado». La certeza pretérita laytoniana depende, a nuestro entender, de la sutilidad intrahistórica c... Seguir leyendo
Jueves, 26 de Julio de 2012
Autor: José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)
5 Comentarios
Las rocas del Mesozoico donde se encuentran los fósiles más antiguos de Canarias se pueden observar actualmente en la costa Oeste de Fuerteventura, en especial, en la desembocadura del barranco de Ajuy donde afloran de forma espectacular.
Los fósiles más antiguos de Canarias pertenecen al Jurásico Medio, hace 170 millones de años, periodo incluido en la era Mesozoica de la historia de nuestro planeta, que se inició hace 250 millones de años y finalizó hace 65 millones de ... Seguir leyendo
Lunes, 14 de Mayo de 2012
Autor: Esther Martín González y Carolina Castillo Ruiz
1 Comentarios
Los escritos etnoastronómicos de Canarias comportan datos puntuales procedentes de un amplio corpus de relaciones, noticias, crónicas, historias, memorias y relatos, que han sido valorados para contrastar aspectos derivados de la información arqueológica e histórica, contribuyendo a su análisis, explicación e interpretación sociocultural.
Ma adorano, alcuni il sole, altri la luna e altri pianeti; a anno nuove fantasie di idolatria, aseveraba el explorador veneciano Alvise da Ca’ da Mosto a mediados del siglo XV en la relación de su navigazioni atlantiche, compendiando el ambiente etnoastronómico nati... Seguir leyendo
Miércoles, 08 de Febrero de 2012
Autor: José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)
1 Comentarios