Revista n.º 1093 / ISSN 1885-6039

Historia Canaria / Arqueología Canaria

Los grabados rupestres de Canarias. La trascendencia cósmica de los símbolos sagrados.

Lunes, 25 de mayo de 2020
Miguel A. Martín González

Las islas Canarias contienen un rico y variado corpus rupestre con miles de manifestaciones distribuidas por su variada topografía. La Palma es la isla con mayor número de grabados rupestres de Canarias, destacando los motivos geométricos, antropomorfos y lineales, especialmente en la ladera del Bejenao, la costa y la cumbre de Garafía.

Triángulos en Cueva la Paja.

La carne sin tabúes: por qué los guanches comían toda la que podían.

Miércoles, 22 de abril de 2020
José Juan Jiménez González

En Tenerife las evidencias óseas de perros demostrarían la práctica de la cinofagia o costumbre de comer carne de perro, confirmada en el poblado de Guargacho (San Miguel de Abona) y en la Cueva de los Cabezazos (Tegueste), como sucedía entre grupos bereberes norteafricanos.

Cabeza de un esqueleto animal.

La Palma fue también la isla de los cartógrafos. Un petroglifo de La Fajana y el Hoyo-Peña del Diablo.

Martes, 25 de febrero de 2020
Bárbara Kupka

La autora Bárbara Kupka ha asociado todos los símbolos de este paredón rocoso a distintos elementos paisajísticos, de modo que determinados símbolos representan montañas, hondonadas, promontorios rocosos, zonas de asentamiento y de pastoreo, fuentes o manantiales...

Cartografía de Hoyo Peña el Diablo.

La Quesera de Zonzamas, la liturgia del ciclo agrícola.

Lunes, 17 de febrero de 2020
Miguel A. Martín González

¿Cómo es que siendo uno de los sitios arqueológicos más singulares de Canarias apenas haya sido estudiado? ¿Quizá por su rareza o quizá porque aventurar una significación se antoja complicado? Los lugares sagrados tienen memoria, pero tenemos que saber buscarla en el entorno más próximo e interpretarla.

Quesera de Zonzamas.

¿Cómo los antiguos canarios precisaron los solsticios y los equinoccios? Las estrellas que abren las puertas del cielo.

Miércoles, 13 de noviembre de 2019
Miguel A. Martín González

Los antiguos canarios reconocían, con absoluta precisión, cuándo llegaban los solsticios y equinoccios por la aparición de sus cuatro pilares estelares, instaurando el orden cósmico y terrenal, alcanzando la base de su estructura social, estrategias económicas y de las creencias que le da sentido y significado. Nada era una increíble casualidad.

Sol en volcanes canarios.

Lo sagrado. La visión del mundo desde los grabados rupestres de La Fajana (El Paso, isla de La Palma).

Martes, 24 de septiembre de 2019
Miguel A. Martín González

Los grabados rupestres de La Fajana, realizados para perdurar en el tiempo, son muy estéticos y sus autores, de seguro, observaban y apreciaban la belleza de lo llamativo de la simetría de las formas curvas. Ahora bien, esto es tan solo el envoltorio...

Motivos solares en los grabados de La Fajana.

La Palma fue también la isla de los cartógrafos. El Lomito.

Lunes, 9 de septiembre de 2019
Redacción BienMeSabe

Hace unos meses se presentaba al público este libro de Bárbara Kupka, en el que se hace una interpretación de los grabados rupestres del lomo de La Fajana (El Paso) y del caboco de Belmaco (Villa de Mazo) como representaciones simbólicas de mapas detallados. Ha sido publicado por Cartas Diferentes Ediciones.

El Lomito.

¿Podían ordenar el tiempo los antiguos canarios con el posicionamiento de horizonte de las estrellas? Un ejemplo en el Lomo del Cuervo (Breña Alta, La Palma)

Viernes, 12 de julio de 2019
Miguel A. Martín González

Los grabados rupestres del Lomo del Cuervo nos obligan a mirar las estrellas, que son escrutadas como símbolos emblemáticos, ¿acaso los que luego se representan sobre la roca? Cuando estos casos se repiten por toda la geografía canaria, ¿seguimos aceptando las casualidades como juicio?

Roca 3 del Lomo del Cuervo.

La Palma fue también la isla de los cartógrafos. A modo de presentación.

Lunes, 10 de junio de 2019
Redacción BienMeSabe

Hace unos meses se presentaba al público este libro de Bárbara Kupka, en el que se hace una interpretación de los grabados rupestres del lomo de La Fajana (El Paso) y del caboco de Belmaco (Villa de Mazo) como representaciones simbólicas de mapas detallados. Ha sido publicado por Cartas Diferentes Ediciones.

Siluetas de petroglifos de La Fajana.

Las semillas en los yacimientos arqueológicos: entrevista a Jacob Morales.

Miércoles, 15 de mayo de 2019
Redacción BienMeSabe

El arqueobotánico canario acaba de presentar el libro Los guardianes de las semillas, editado por el cabildo grancanario en la colección divulgativa La isla de los canarios. Según su autor, Jacob Morales, es bastante probable que el frangollo también sea una receta prehispánica. El libro fue presentado estos días en la Casa de Colón.

Jacob Morales.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.