Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
En este verano de 2007 hemos sido testigos impotentes de los incendios que asolaron nuestras islas, reduciendo a cenizas tesoros de valor incalculable. A los canarios, el fuego no nos es desconocido, y las tragedias menos, y sin duda uno de los más funestas fechas en nuestro calendario se corresponden al mes de septiembre de 1984.
Ciertamente, si queremos conocer cómo se desarrolló un determinado acontecimiento, como es en este caso el trágico incendio que asoló los montes gomeros en septiembre de 1984, nos basta con a ... Seguir leyendo
Lunes, 15 de Octubre de 2007
Autor: Miguel Ángel Hernández Méndez
7 Comentarios
En esta segunda entrega de El Ramo; les presentamos cómo se celebra esta fiesta en varias localidades de La Gomera, centrándonos fundamentalmente en el ámbito municipal de Valle Gran Rey (Arure, Taguluche y el propio Valle); haciendo mención a otros lugares donde también se manifiesta está tradición.
El Ramo en ArurePanorámica actual de ArureEl Ramo en Arure está vinculado a dos fiestas: - La Virgen de la Salud (15 de julio), que se celebra junto con San Buenaventura (14 de julio). - San Salvador (16 de agosto), que se celebra junto con la de San Nicolás (17 de agosto).Cada año confecciona e... Seguir leyendo
Lunes, 06 de Noviembre de 2006
Autor: Inma Hernández Chinea y Miguel Ángel Hernández Méndez
11 Comentarios
El significado del Ramo se asocia, tradicionalmente, a una ofrenda a la tierra, mediante los productos que da la misma. El Ramo, para el que se consiguen frutas, flores y verduras sanas, exquisitas, es una evocación a la fertilidad, a la abundancia. Establecer y asignar un origen geográfico concreto a la confección del Ramo es una tarea complicada, puesto que actualmente es una manifestación que se ha extendido por muchas fiestas de la geografía gomera.
Introducción. Si nos atenemos a una definición sencilla, en La Gomera un Ramo es, básicamente, un armazón hecho con un tallo de caña dulce profusamente adornado con flores, frutas y dulces, que encabeza la procesión en honor a un ... Seguir leyendo
Jueves, 05 de Octubre de 2006
Autor: Miguel Ángel Hernández Méndez / Inma Hernández Chinea
9 Comentarios
El fuego es un elemento que desde tiempos prehistóricos juega un papel muy importante dentro de las manifestaciones rituales de los gomeros. Así, el fuego siempre tuvo un papel muy importante en aquellas celebraciones que conmemoraban, dentro del calendario cristiano, la memoria de San Juan y San Marcos, donde ha tenido un protagonismo central a lo largo de los siglos. En La Gomera, las hogueras de San Marcos, en el pueblo de Agulo, tienen una singularidad especial. Para conocerlas un poco más, nada mejor que dejar que la voz de un vecino de Agulo, Don José García Suárez, nos introduzca en sus vivencias de la fiesta.
Sobre el origen de las Hogueras de San Marcos “A San Marcos cuando le iban a quemar, idearon de quemarle las barbas, entonces una tribu lo interpretó aquello como que lo iban a quemar todo. Pero después otro amigo de ellos, un alumno, les dij... Seguir leyendo
Martes, 25 de Abril de 2006
Autor: Miguel Angel Hernández Méndez
5 Comentarios
Don Toribio Barrera Chinea era un gran aficionado a la décima y tenía una tonada maravillosa para cantar el punto cubano, al estilo antiguo, como él las aprendió escuchando a los indianos en las ventas. La línea de la vida y de la décima se entrecruzaron en su existencia y una y otra estuvieron íntimamente ligadas.
Unidades de centena, unidades de millar, unidades de millón... recitaba don Toribio Barrera con la mirada absorta en otro tiempo. Mira, esas lecciones nos las daba Guillermo Ascanio1 en la cárcel, en Madrid. Yo le preguntaba para qué servía todo eso y él nos decía que era importante saber las ... Seguir leyendo
Martes, 14 de Febrero de 2006
Autor: Miguel Ángel Hernández Méndez
5 Comentarios
Muchas veces en el Foro de BienMeSabe se ha debatido sobre lo que puede considerarse folklore o lo que no, sobre la necesidad de innovar o de ser absolutamente fiel a lo que recibimos de nuestros mayores, que en última instancia son los transmisores de este legado. Es en este marco de debate, y aprovechando estas fechas, que me parece interesante introducirnos en una manifestación popular tan desconocida fuera de La Gomera como son los denominados Años Nuevos.
Muchas veces en el Foro de BienMeSabe se ha debatido sobre lo que puede considerarse folklore o lo que no, sobre la necesidad de innovar o de ser absolutamente fiel a lo que recibimos de nuestros mayores, que en última instancia son los transmisores de este legado. Es en este marco de debate, y apr... Seguir leyendo
Domingo, 15 de Enero de 2006
Autor: Miguel Ángel Hernández Méndez (A.F. Chácaras y Tambores de Guadá)
12 Comentarios
El 21 de noviembre de 1488, a raíz de la ejecución en Guahedum de Hernán Peraza, se produce en La Gomera una rebelión que, por su trágico final, significará para los gomeros el fin definitivo de su condición de pueblo libre. Pero a una mujer, Iballa, le ocurrió uno de los peores castigos que le puede pasar a un ser histórico: ser sólo la excusa de un hecho histórico.
LOS HECHOS.Los primeros contactos con los europeos fueron un período caracterizado, primero por las sucesivas rapiñas para la captura de esclavos, y segundo por los pactos de esos europeos con alguno de los cuatro bandos en que se encontraba dividida la isla. De estos pactos el que más nos intere... Seguir leyendo
Sábado, 05 de Noviembre de 2005
Autor: Domingo Guzmán Correa Marichal
2 Comentarios
Así decía una antigua endecha gomera pero ¿y si tiramos del hilo?
Aunque en la sociedad aborigen el papel de los adivinos aparece casi siempre como un rol masculino, no faltan las referencias a mujeres revestidas con tales atributos. Así conocemos a Tibiabín y Tamonante, las dos mujeres que en Fuerteventura hacían de mediadoras en las celebraciones en los culto... Seguir leyendo
Jueves, 12 de Mayo de 2005
Autor: Miguel Ángel Hernández
5 Comentarios
“Este sí es un invierno como los de antes” he escuchado decir a más de uno en estos meses. Aquellos tiempos en los que los barrancos corrían incluso en el verano y que la gente aprovechaba esa agua para regar sus terrenitos con papas y batatas en los tramos bajos de los barrancos del sur.
YO NO QUIERO NADA AJENO QUE LO MIO ES LO QUE QUIERO En la tradición oral permanece la voz de los que nos precedieron y a veces esa voz, no sólo habla por nosotros, sino también por los elementos de la naturaleza. Y entre estos elementos destaca la fascinación que nos produce el ver correr los ba... Seguir leyendo
Domingo, 20 de Marzo de 2005
Autor: Miguel Ángel Hernández
1 Comentarios
Estamos acostumbrados en el folklore a las coplas para ensalzar la figura de la mujer canaria: su belleza o su abnegación, pero no abundan los testimonios que nos cuenten otras caras de lo que ha sido su devenir en nuestra sociedad.
Por eso, en estas fechas en que nos acercamos a la celebración del día internacional de la mujer (8 de marzo) me parece oportuno recordar esta historia de una muchacha, a la que su padre cambió por unos terrenos. En estos tiempos en que nos hemos convertido en una espec... Seguir leyendo
Domingo, 06 de Marzo de 2005
Autor: Miguel Ángel Hernández
1 Comentarios