Revista n.º 1089 / ISSN 1885-6039

Folclore

Cho Juan Perenal y su versión sefardí.

Miércoles, 12 de mayo de 2010
María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)

Una de las más representativas y peculiares, junto al sirinoque, muestras del folclore musical palmero lo constituye la conocida pieza tradicional denominada Danza del Trigo o Cho Juan Perenal o Periñal. Esta danza palmera cuenta con una versión judío-sefardí, grabada en Canadá por el grupo Gerineldo, formado por tres judíos sefarditas del norte de Marruecos y Judith Cohen, también de estirpe judía.

Aspas de un molino palero de La Palma con gente subida, en una foto antigua.

Escuela de Timple: Tajaraste.

Miércoles, 28 de abril de 2010
Pedro Izquierdo

En esta ocasión propongo un tema de lo más arraigado en nuestro folklore: El Tajaraste. Una de las melodías que más sentimos y que menos conocemos.

Detalle de un timple de forma borrosa y vidriada.

Agrupación Folclórica de Tetir.

Jueves, 15 de abril de 2010
AF Tetir/ Redacción BienMeSabe

Más de 36 años en la vida, la agrupación musical majorera es uno de los grupos históricos de Canarias. A modo de acercamiento, quisiéramos hacerle este pequeño homenaje desde nuestras páginas dándolos a conocer un poquito más.

La Agrupación Folclórica de Tetir en una romería.

Isas.

Viernes, 5 de marzo de 2010
Redacción BienMeSabe

Se trata probablemente del género más reconocible como canario, dentro y fuera de esta tierra. Siendo muy variable de isla en isla, tanto en sus melodías como en su manera de interpretarla así como en el estilo propio que imprime cada solista, lo cierto es que la isa es el vehículo musical con el que el canario expresa verdaderamente su más honda alegría.

Foto Noticia Isas.

Angélica: recordando y recreando la tradición musical herreña.

Jueves, 11 de febrero de 2010
BinterCanarias (nº 82)

Tiempo es el titulo del disco que acaba de publicar, un reto nada sencillo: reunir en un mismo trabajo los cantos tradicionales de su isla, El Hierro, y sus recreaciones desde la fusión. Angélica se ha lanzado a la aventura con todo su talento, desde la ternura de su voz y convencida de que es una forma de que los jóvenes canarios se acerquen a nuestro folclore.

La cantante herreña Angélica.

Escuela de Timple: Francisco Tárrega.

Jueves, 28 de enero de 2010
Pedro Izquierdo

La música... música es, y podemos adaptarla a otro instrumento para la que fue originalmente compuesta. Tengo varias obras arregladas y adaptadas al timple de Tárrega y este estudio es un ejemplo.

Foto Noticia Escuela de Timple: 'Francisco Tárrega'.

Malagueñas de Tenerife.

Jueves, 14 de enero de 2010
Luisa Chico y Diego Felipe (Profesores de bailes tradicionales canarios)

Las malagueñas se conocen en Canarias desde el siglo XVIII. Provenientes del fandango andaluz, más concretamente de la provincia de Málaga, al llegar a las islas y adaptarse a la idiosincrasia del isleño, se dulcificó y suavizó, sobre todo en las islas occidentales. En Lanzarote, Fuerteventura y algunos lugares más aislados de Tenerife, conserva la cadencia original que era mucho más briosa.

Un paso del baile de las malagueñas de Tenerife.

Entrevista a Yone Rodríguez.

Viernes, 25 de diciembre de 2009
Infonorte Digital

Uno de los mejores timplistas del momento acaba de sacar su segundo trabajo discográfico, Colores. Infonorte Digital ha dialogado con el joven músico para conocer en profundidad este trabajo. Y lo hace a la par que rueda por las islas una importante exposición sobre el timple montada por Benito Cabrera. En los paneles de la misma, como no podía ser menos, aparece el nombre de Yone Rodríguez. (Incluye un tema)

El timplista Yone Rodríguez en una de sus actuaciones.

La visita del folklorista Atahualpa Yupanqui a Gran Canaria en el año 1968.

Sábado, 19 de diciembre de 2009
Alejandro C. Moreno y Marrero

Sobradamente conocidas han sido, sin duda, las visitas a las Islas Canarias de afamados folkloristas y grupos musicales hispanoamericanos, tales como, por ejemplo, Jorge Cafrune, Los Chalchaleros, Eduardo Falú, Peteco Carabajal, Sole Pastorutti, Los Fronterizos o la propia Mercedes Sosa. Sin embargo, posiblemente muchos de ustedes desconozcan que en el año 1968 visitó la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria el excepcional intérprete y compositor argentino Atahualpa Yupanqui.

El argentino Atahualpa Yupanqui con su guitarra.

Baile Sentado o de a cuatro. Reminiscencias de un baile de brujas.

Lunes, 9 de noviembre de 2009
Estanislao González González

Las zonas más alejadas de la costa, y por tanto menos expuestas a contactos con el exterior, tienen, para aquellos que buscan las formas culturales más puras, un aliciente especial. Así, el pago icodense de El Amparo, rozando con el vasto pinar que se extiende a las faldas del Teide, fue el último reducto donde estuvo en vigencia un singular baile, el baile sentado o de a cuatro.

Una foto antigua de un hombre con pito y tambor.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.