Revista n.º 1092 / ISSN 1885-6039

Folclore

El Año de la Gripe. Vivencias en décimas del pueblo de Valle Gran Rey.

Miércoles, 28 de octubre de 2009
Miguel Ángel Hernández Méndez (componente de Chácaras y Tambores de Guadá)

En Valle Gran Rey, y La Gomera en general, se conoce por el Año de la Gripe el año 1920, aunque ya en 1919 andaba por la Isla. Se trató de una epidemia mundial (la llamada también gripe española) que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919.

El decimista gomero José Hernández Negrín.

Tajaraste: 25 años.

Martes, 20 de octubre de 2009
Manuel Pérez Rodríguez

Siempre hemos mantenido que lo importante no es llegar sino mantenerse en el candelero. Y ello lo ha conseguido la Agrupación Folklórica Tajaraste nacida hace 25 años en Santa Cruz de Tenerife. Gentes amantes del folklore musical canario y con experiencia la mayoría de ellos, porque habían pertenecido a otras agrupaciones, se aglutinaron para formar una Agrupación Folklórica que se ha convertido en modélica a través de los años. La fiesta será el próximo 22 de noviembre, en el Auditorio de Tenerife.

Detalle de las manos de los bailadores del grupo Tajaraste.

Escuela de Timple: Folías en Re menor.

Viernes, 16 de octubre de 2009
Pedro Izquierdo

Esta partitura que ahora publicamos es una adaptación al timple tomando la introducción del gran timplista y constructor D. Agrícola Álvarez, con una melodía popular y algún que otro recurso que pongo de mi parte.

Detalle de un timple en blanco y negro.

Orígenes del folklore majorero.

Jueves, 8 de octubre de 2009
Roberto Hernández Bautista (coordinador)

Durante siglos, el pueblo majorero ha ido generando paulatinamente el folklore que hoy le identifica. En este agreste espacio geográfico, diacrónicamente se han asentado y convivido diversos grupos étnicos cuyas manifestaciones culturales con el paso de los siglos han aportado numerosas connotaciones propias al acervo cultural de la isla.

Detalle de las cabezas de unas campesinas majoreras en los años 40 del siglo XX.

La saranda.

Jueves, 24 de septiembre de 2009
Redacción BienMeSabe

En esta ocasión nos acercamos al reciente y vistoso folclore conejero a través de una de sus piezas más emblemáticas, La Saranda.

Foto Noticia La saranda.

IV Encuentro Internacional de Improvisadores por el Casco Viejo de Corralejo.

Jueves, 10 de septiembre de 2009
Redacción BienMeSabe

En el pasado mes de julio se celebró, en su cuarta edición, el Encuentro Internacional de Improvisadores que, como cada año, forma parte de los actos de las Fiestas del Carmen de Corralejo, en el municipio de La Oliva (Fuerteventura). La raigambre reivindicativa del día, en tanto en cuanto el arte de la improvisación se inspira en una problemática social, sigue siendo uno de sus ingredientes de atracción, aparte de la calidad que cada año tienen los variados poetas de todo el mundo que en aquel núcleo poblacional majorero se dan cita.

Momento final del Encuentro Internacional de Improvisadores de Corralejo 2009.

Tajadre: cuatro décadas de historia musical.

Martes, 8 de septiembre de 2009
Redacción BienMeSabe/ Tajadre

Son casi cuarenta años de existencia los que tiene la agrupación musical Tajadre de La Palma. Cuatro décadas de historia dentro de la música canaria que corroboran el peso que en la tradición de nuestro folclore tienen. Así, el próximo 11 de septiembre recordarán, en la capital palmera, su trayectoria en el Festival Cuatro Décadas. Sin duda alguna, un momento especial para el grupo y para la música canaria en general.

Una actuación de Tajadre en los primeros años.

Parranda El Chaboco. Nace una nueva agrupación folclórica.

Martes, 21 de julio de 2009
Rafael C. Gómez León

Pinolere, pueblo del norte de la isla de Tenerife, en las medianías del Valle de La Orotava, es conocido fuera y dentro de nuestras islas por su defensa de la cultura popular y apoyo y recuperación de los oficios tradicionales. La música tradicional no ha sido ajena durante décadas en este pago villero. Hace tan solo unos días, y gracias al deseo de un grupo de vecinos y vecinas de Pinolere abanderados por Gelasio Luis Fariña, persona de reconocida valía por su continuo trabajo comunitario se presentaba en la asociación de vecinos “Pinolere”, una nueva agrupación musical que bajo el nombre de Parranda El Chaboco pretende dar a conocer la cultura musical canaria y en particular de las medianía del Valle de La Orotava que tantas reliquias folclóricas aún encierra.

Foto de presentación de la parranda El Chaboco.

Escuela de timple: Malagueñas.

Viernes, 26 de junio de 2009
Pedro Izquierdo

Tratamos hoy uno de los géneros más respetados, esperados y sentidos del folclore de las islas, las malagueñas. En este caso, las Malagueñas de Tenerife.

Foto Noticia Escuela de timple: 'Malagueñas'.

Al son de Canarias: Instrumentos tradicionales de las Islas.

Miércoles, 20 de mayo de 2009
Redacción BienMeSabe

Si a alguien se le pide que nos dé el nombre de un instrumento musical canario, es más que probable que su respuesta sea el timple. Convertido en símbolo de la cultura popular del Archipiélago, se sabe -aunque se desconoce su origen concreto- que vino de Europa después de la Conquista. Por eso, si hablamos de instrumentos tradicionales canarios, tenemos que centrarnos en otro tipo de sonidos. Chácaras, tambores, pitos, bucios... Algunos de ellos los procedentes directamente de la Naturaleza, ya eran usados por los aborígenes canarios. Todos -propios y adoptados- conforman el son que define a la Canarias más tradicional.

Tambor.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.