Viernes, 6 de marzo de 2009
Pedro Izquierdo
Tras un año disfrutando de la Escuela de Timple, en esta ocasión Pedro nos acerca el pasodoble Vete a lavar morena, con el que alegremente queremos celebrar la efeméride.
Lunes, 2 de marzo de 2009
Luisa Chico y Diego Felipe (Profesores de bailes tradicionales canarios)
Mucho se ha escrito en esta revista sobre aspectos teóricos de la folía, y también aparece alguna pieza que otra en la Escuela de Timple. Nos queda, pues, dedicarle un merecido apartado en el Taller de Baile, de la mano de Luisa Chico y Diego Felipe.
Domingo, 8 de febrero de 2009
Lothar Siemens Hernández
Sabemos, según vimos ya en un artículo anterior a éste, que, con la excepción del baile canario, las prácticas musicales aborígenes desaparecieron después de la conquista de las Islas. Antes de realizar un análisis sistemático del folklore musical actual, la cuestión que se impondría sería la siguiente: ¿Cómo se conformó la tradición músico-popular de Canarias tal como la conocemos hoy?
Sábado, 17 de enero de 2009
Pedro Izquierdo
Nueva entrega de la Escuela de Timple, dedicada en esta ocasión a una variante de Polca. Confiamos en que les resulte acertada la elección y esperamos que les sea provechosa para seguir avanzando en este curso.
Miércoles, 7 de enero de 2009
José Yeray Rodríguez Quintana
La Comedia del Recebimiento, escrita en 1582 por Bartolomé Cairasco de Figueroa, culmina con una escena en la que seis personajes “inventan” versos dedicados a Fernando de Rueda, obispo entrante. Este final dota a esta obra, ya de por sí significativa, de nuevos horizontes y acerca tempranamente referencias escritas de un contexto eminentemente oral.
Lunes, 22 de diciembre de 2008
María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane y Presidenta de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias)
En reiteradas monografías se ha venido atribuyendo parte de la autoría de la letra de este villancico a los escritores canarios Ramón Gil Roldán (1881-1940), Diego Crosa, Crosita (1869-1942), Néstor de la Torre (1887-1938) y el presbítero Santiago Beyro Martín (1859-1926). No dudamos que posiblemente estos poetas canarios tuvieran algo que ver especialmente en la primer parte de la letra, que no corresponde al cordobés.
Martes, 16 de diciembre de 2008
María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane y Presidenta de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias)
Mucho se ha escrito sobre los orígenes y autores de la letra de nuestro querido villancico canario Lo Divino. Son varias las autorías atribuidas, pero lo cierto y verdad es que desde que en el año 2001 publiqué mi primer trabajo sobre este tema, parece que poco se ha adelantado. Desde estas páginas esperamos aportar un grano de arena hacia el esclarecimiento de este tema entrañable para Canarias. Descubriremos la autoría de gran parte de la letra (por algunos estribillo) del villancico Lo Divino. A los que nos dedicamos por afición y devoción a estos temas algunas veces nos llevan la casualidad, como ha sido en este caso, a encontrar una fuente documental que aporta un cúmulo de información, desvirtúa, rectifica otras afirmaciones, y esclarece hechos que son irrefutables.
Viernes, 12 de diciembre de 2008
Redacción BienMeSabe
Después de la publicación del libro-enciclopedia virtual sobre Canarias Sabías que..., BienMeSabe.org ofrece su segunda publicación en formato amplio. Esta vez se trata de un estudio histórico y detallado de los Ranchos de Ánimas de Canarias, firmado por Francisco Suárez Moreno, Cronista Oficial de La Aldea de San Nicolás. Probablemente estamos, a día de hoy, ante el trabajo más pormenorizado y exhaustivo sobre esta joya etnográfica-musical de las Islas Canarias.
Viernes, 28 de noviembre de 2008
Roberto Díaz Ramos
Parece, pues, que el autor intenta acabar el relato dando un carácter de novela a los ataques iniciales, y matizar su postura dando a entender que también hay parrandistas buenos. El medio para ello, un personaje antes menospreciado que recibe una herencia y regala una mercería a una desconocida antes de viajar a Cuba, es un final ciertamente inesperado después de las tres lecturas anteriores.
Jueves, 6 de noviembre de 2008
Pedro Izquierdo
La folía es uno de los géneros musicales más genuinos de toda Canarias. Además de ser armónicamente singular, presenta notables variedades rítmicas y armónicas a lo largo de la geografía del archipiélago, resultando fácilmente distinguibles; por ejemplo, las Folías de Tenerife de las de Lanzarote.