Revista n.º 1089 / ISSN 1885-6039

Folclore

Consideraciones sobre la música popular en la prensa grancanaria (1852-1905): el artículo El Parrandista. (III)

Domingo, 2 de noviembre de 2008
Roberto Díaz Ramos

La segunda parte de El Parrandista, subtitulada como Un baile en San Cristóbal, era también un relato costumbrista en el que se podían extraer datos sobre el mencionado barrio y sobre dos tipos de bailes de candil: la última y la reúltima. Siguiendo la misma línea, la tercera parte contiene igualmente datos importantes que van más allá de lo meramente musical. En esta ocasión se refieren a San Lázaro, hoy barrio de Las Palmas de Gran Canaria y en aquellos momentos municipio independiente de mayor extensión que la capital.

Unas folías bailadas a principios del siglo XX.

Menceyes de Daute.

Sábado, 27 de septiembre de 2008
Redacción BienMeSabe/ AC Menceyes de Daute

Menceyes de Daute tiene sus orígenes en la Navidad del año 1985, cuando un grupo de amigos se reunían para cantar “Lo Divino”. Fue entonces cuando Wenceslao Francisco tuvo la idea de formar una Agrupación Folclórica. Más tarde, con la entrada del músico Sito Mesa, el grupo evoluciona positivamente, iniciándose de forma satisfactoria en los principales eventos de carácter cultural de la isla de Tenerife.

Menceyes de Daute.

La aportación del folklorista Horacio Guaraní a la musicografía argentina.

Domingo, 21 de septiembre de 2008
Alejandro C. Moreno y Marrero

Hoy nos acercaremos a la figura del afamado folklorista argentino Horacio Guaraní, intérprete y compositor que se presenta como uno de los máximos exponentes de la música hispanoamericana de todos los tiempos, puesto que no solo ha destacado por sus enormes facultades de cantor (dotado de una prodigiosa e inconfundible voz), sino que -además- es el autor de piezas musicales tan emblemáticas en el seno del denominado cancionero argentino de raíz popular como “Si se calla el cantor”, “Angélica”, “Amar amando”, “Canción del adiós”, “Pescador y guitarrero”, “Puerto de Santa Cruz”, “La villerita”, “El Corralero”, “Guitarra de medianoche”, etc.

El cantante argentino Horacio Guaraní.

Escuela de Timple: Vals.

Sábado, 30 de agosto de 2008
Pedro Izquierdo

Después del breve paréntesis estival, aquí vuelve la Escuela de Timple con una nueva pieza, un vals creación de Pedro Izquierdo.

Foto Noticia Escuela de Timple: 'Vals'.

AF Coros y Danzas Arrecife: 50 años de andadura.

Lunes, 18 de agosto de 2008
Redacción BienMeSabe/ AF Coros y Danzas Arrecife

La AF Coros y Danzas Arrecife está formada por una media de cuarenta componentes. Es un colectivo que, desde sus orígenes, han luchado por la autenticidad y pureza de todo lo que interpretan y sin mistificaciones. Sus cantos son las folías, la seguidilla, el sorondongo, las malagueñas, la isa del cinco de figuras, la isa del uno o del pastor, etc.; así como sus bailes han sido siempre guardados como una joya durante todo su existencia, intentando mantener la cultura tradicional de la isla de Lanzarote. Además, posee un rico repertorio de villancicos tradicionales y canciones marineras de Arrecife, preocupándose al mismo tiempo de mantener una escuela juvenil de folklore durante varias etapas de su existencia, por medio de la que ha garantizado casi siempre su continuidad. Tanto es así que han llegado a cumplir estos preciosos 50 AÑOS de andadura en 2008.

Montaje fotográfico de Coros y Danzas Arrecife.

Consideraciones sobre la música popular en la prensa grancanaria (1852-1905): el artículo El Parrandista. (II)

Lunes, 4 de agosto de 2008
Roberto Díaz Ramos

Después de poner en situación al lector con la primera entrega de El Parrandista, tal como se puede ver en el comentario recientemente publicado, los datos más interesantes de todo el artículo se encuentran en la segunda parte, publicada en El Porvenir de Canarias el 9 de marzo de 1853. Y es que el texto no sólo está destinado a despreciar los hábitos de personajes a los que el articulista no considera útiles para la sociedad. También es una muestra de costumbrismo sin igual en los dos primeros tercios del siglo XIX. Así, en esta ocasión se aprovecha la asistencia de Juan y Antonio, los dos personajes principales, a un baile de candil en San Cristóbal, para ofrecer una completa descripción de lugares, ambientes, maneras de actuar y costumbres.

Castillo de San Cristóbal a finales del XIX.

La razón de un pueblo de mayores a niños. III Encuentro Internacional de Improvisadores de Corralejo.

Viernes, 25 de julio de 2008
Redacción BienMeSabe

Y ya van tres. Estas son las ediciones hasta ahora del Encuentro Internacional de Improvisadores de Corralejo. No será la tercera la vencida, pero no cabe duda de que el pueblo y las casas históricas que le pertenecen tienen cada vez más razón; o, para mejor decir, día a día queda más claro lo que todos ellos y todas ellas saben desde el principio: que las casas tienen una historia, que esa historia es suya y que nada ni nadie va a poner una loza al sentimiento y sentido de pertenencia de sus verdaderos propietarios. El Encuentro Internacional renueva las energías, otro año más, desde la fiesta del canto y la palabra que no olvida la reivindicación, de una causa más que justa por el Casco Viejo de los vecinos y las vecinas de este enclave majorero del municipio de La Oliva.

Díaz Pimienta Y Yeray Rodríguez con niños que miran.

Consideraciones sobre la música popular en la prensa grancanaria (1852-1905): el artículo El Parrandista. (I)

Miércoles, 23 de julio de 2008
Roberto Díaz Ramos

Cuando se abordaban las consideraciones de José Díaz Quevedo sobre la música popular en el diario España, se puntualizaba que en realidad se empezaba por el final en esta serie de artículos en torno a la prensa grancanaria en el siglo XIX y a principios del XX. Ello se debe a que Díaz Quevedo representaba en realidad el estadio final de una evolución que había empezado con el rechazo absoluto en las primeras publicaciones periódicas de Las Palmas de Gran Canaria.

Foto Noticia Consideraciones sobre la música popular en la prensa grancanaria (1852-1905): el artículo 'El Parrandista'. (I)

La copla popular (II).

Sábado, 19 de julio de 2008
Carlos García

Y segunda parte del documento de ordenación de las coplas cantadas en esta tierra, a partir de versos pentasilábicos hasta los dodecasilábicos, sin dejar de mencionar la décima.

Foto Noticia La copla popular (II).

La copla popular (I)

Miércoles, 9 de julio de 2008
Carlos García

El canto es para el ser humano algo primordial, consustancial en sí mismo, algo necesario. El hombre siempre ha cantado, ha expresado sus sentimientos con el canto, ha manifestado sus historias, su forma de pensar, sus inquietudes y anhelos; se ha comunicado cantando.

Foto Noticia La copla popular (I)

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.