Viernes, 4 de julio de 2008
Pedro Izquierdo.
En esta clase se une una de las piezas emblemáticas y alegres de la música tradicional canaria con el instrumento emblema de esta tierra, así que más no se puede ofrecer para agarrar el timple de una vez y ponerse a aprender.
Jueves, 5 de junio de 2008
Ricardo Fajardo Hernández / Jaime Padrón Castañeda
En la línea que viene desarrollando BienMeSabe de fomentar los instrumentos de esta tierra, hoy les hacemos llegar la receta para construir un pito herreño. Éste será el primer paso, al que seguirá, si todo sale bien, otros trabajos en los que se pretenderá que lleguemos a tocar este llamativo instrumento.
Miércoles, 21 de mayo de 2008
A.F. Tasaigo
Tasaigo nace en el municipio de Buenavista del Norte en 1996, debiendo su nombre a la planta endémica también conocida como Aseigo. Tras haber mostrado su quehacer por todas las islas con los cantos más tradicionales de Canarias y de su comarca, hoy se acercan a BienMeSabe.org para que los conozcamos los más despistados.
Sábado, 17 de mayo de 2008
Alejandro C. Moreno y Marrero
En esta ocasión, si se nos permite, nos acercaremos al Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en la Provincia de Córdoba (Argentina), ya que -sin duda alguna- tras casi cinco décadas de existencia se configura como uno de los eventos dedicados a la música popular más importantes que se pueden presenciar a día de hoy en todo el mundo. Los orígenes del Festival de Cosquín nos retrollevan al año 1961, fecha en la que un grupo de entusiastas -encabezados por el Dctor. Alejandro Güinder- decidieron organizar un festival en el que se dieran cita las figuras más destacadas del panorama musical argentino del momento.
Martes, 13 de mayo de 2008
Pedro Izquierdo
A petición del alumnado, en esta ocasión Pedro propone dos versiones de la msima pieza, para que pueda ser trabajada por alumnos en dos niveles o para que los alumnos ensayen y progresen desde uno a otro. Asimismo, les proponemos que nos hagan llegar videos con sus destrezas adquiridas en este curso, que colgaremos con gusto en esta misma sección; por supuesto, el maestro hará los comentarios oportunos sobre la ejecución.
Viernes, 18 de abril de 2008
Pedro Izquierdo
Tercera entrega de la Escuela de Timple, en la que seguimos profundizando en el conocimiento del arte del timple. En esta ocasión serán Pequeño Vals y Seguidillas de Gran Canaria las piezas escogidas para continuar con el aprendizaje.
Martes, 25 de marzo de 2008
Pedro Izquierdo
Llegamos a la segunda entrega de la Escuela de Timple, donde ampliaremos el dominio que hemos adquirido en la práctica anterior con dos nuevos temas: Micaela y La polka del ratón.
Lunes, 17 de marzo de 2008
Roberto Díaz Ramos
Empezar hablando de este artículo es, en gran medida, hacer un comienzo a partir del final. Sin embargo, hay una justificación: el texto representa el fin definitivo de una tendencia negativa frente al inicio de otra positiva. En ambos casos, es necesaria una lectura crítica que pueda servir de base para las opiniones que se emitan en el presente. Nada es igual a nada, ni es de ninguna manera “desde siempre” o “de toda la vida”. La música popular tampoco ha gozado siempre de igual aceptación o difusión, al menos en la capital grancanaria.
Viernes, 7 de marzo de 2008
Pedro Izquierdo
Con el inestimable trabajo de Pedro Izquierdo, hoy lanzamos a través de esta revista nada menos que un Curso de Timple. Ejercicios sencillos para el aprendizaje y manejo del instrumento se irán combinando con piezas más complejas y conocidas, en una mistura que confiamos les guíe a todos acertadamente para obtener el fin que nos proponemos: difundir la práctica de nuestro apreciado instrumento. ¡Que lo disfruten!
Domingo, 10 de febrero de 2008
Juan Dávila García
Posiblemente la Rondalla de los Morenos sea la más antigua de cuantas hayan habido en la ciudad de Guía de Gran Canaria. Según las investigaciones llevadas a cabo por el que suscribe, dicha agrupación folklórica fue fundada por Antonio Moreno Santiago, conocido por Antoñito El Sacristán, ya que ejercía como tal a principios del siglo XX. En su inicio la misma estaba integrada por los once hijos e hijas con sus correspondientes yernos y nueras, además de otros familiares y allegados del personaje citado muy querido y admirado en nuestro pueblo. Desde Guillermo, su hijo mayor, a Francisco el menor, todos -varones y hembras- exhibieron con gran acierto la extraordinaria valía de esta Rondalla, que marcó un antes y un después en la práctica y el desarrollo folklórico de Guía.