Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
A propósito del libro de Marcos Sarmiento Pérez Cautivos que fueron intérpretes. La comunicación entre europeos, aborígenes canarios y berberiscos durante la conquista de Canarias y los conatos en el Norte de África (1341-1569). Libros ENCASA, Málaga, 2008 y 2012.
El proceso aculturador iniciado por los europeos en las Islas a finales de la Edad Media puede contemplarse desde diversas atalayas. En el novedoso libro, cuyo contenido nos disponemos a presentar resumidamente −con motivo de su próxima reedición−, el autor lo... Seguir leyendo
Lunes, 19 de Diciembre de 2011
Autor: Jessica Pérez-Luzardo Díaz
5 Comentarios
En la cumbre, los aborígenes de una misma demarcación territorial se establecieron en extensos campamentos pastoriles emplazados sobre los bordes de la crestería o en los amplios tablados situados entre las cabeceras de los barrancos.
Antecedentes históricos. Los benahoaritas (habitantes prehispánicos de La Palma) explotaron las cumbres más elevadas de la isla como un gigantesco campo de pastoreo estacional, fundamentalmente durante la época estival. A medida que se aproximaba el verano, ... Seguir leyendo
Lunes, 28 de Noviembre de 2011
Autor: Felipe Jorge Pais Pais
1 Comentarios
El 15 de noviembre de 1911, sin avisos de cornetas el primer teniente Abella Mastrat dio la voz de fuego por dos veces sucesivas. A consecuencia de las descargas murieron seis militantes del Partido Republicano Federal.
El Pi y Margall canario nació en Las Palmas el 24 de abril de 1871 y falleció en México, D.F., el 7 de noviembre de 1944. Su padre, el rico propietario José Franchy del Castillo, fue diputado provincial leonista y enlace del directorio grancanario con los ca... Seguir leyendo
Jueves, 10 de Noviembre de 2011
Autor: Agustín Millares Cantero
1 Comentarios
El próximo 1 de diciembre se presenta en la Universidad de La Sorbona (Paris 1, Panthéon Sorbonne) el último libro de José Farrujia, En busca del pasado guanche, una obra en la que se analiza el estereotipo que se ha creado del guanche desde el siglo XIX y el papel que la Arqueología ha desempeñado en la consolidación de ciertos discursos nacionalistas en las Islas Canarias.
Hacia mediados del siglo XIX un nuevo dominio entró en el espacio del conocimiento científico: los estudios prehistóricos. Desde esas fechas los científicos se interesaron por la posibilidad de conocer un pasado que sobrepasara los límites de la histo... Seguir leyendo
Lunes, 17 de Octubre de 2011
Autor: Alain Schnapp (Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne)
Esta monografía ofrece una primera aproximación al importante papel que la Comarca de Tegueste (Tenerife), y más concretamente el Barranco del Agua de Dios, ha tenido en la historia de la investigación arqueológica de Tenerife.
Tanto por el número de excavaciones, prospecciones y memorias técnicas realizados en la zona, como por la relevancia de los investigadores que la han estudiado, la Comarca de Tegueste, que incluye los núcleos de Tegueste, Tejina, Bajamar, La Punta y Valle de Guerra... Seguir leyendo
Domingo, 18 de Septiembre de 2011
Autor: Javier Soler, Francisco Pérez Caamaño y Tomás Rodríguez Rodríguez
Hace unas semanas se presentó en las fiestas patronales de Santa Brígida (Gran Canaria) el libro Galdós y el cólera en La Vega, de Pedro Socorro Santana, Cronista Oficial de esta villa. La obra ha sido editada por Anroart en su nueva colección Misceláneas.
Con formato de 15x21 y 150 páginas a todo color resulta muy atractivo estéticamente, así como es una interesante aportación histórica al tema del cólera terrible de 1851 y, además, un añadido más a la inmensa bibliograf&iac... Seguir leyendo
Miércoles, 07 de Septiembre de 2011
Autor: Francisco Suárez Moreno (Cronista Oficial de La Aldea de San Nicolás)
En los alrededores de la Casa del Pueblo son tiroteados desde las azoteas. Los militares dan orden de evacuación al vecindario de las inmediaciones, que se refugian en otras casas del barrio. Con la finalidad de minar cualquier brote levantisco, sobre las cinco horas de la tarde del lunes 20 de julio de 1936 se hizo dinamitar la casa obrera.
Cuando al día siguiente no le vimos, sepultamos su nombre que tampoco sabíamos. Palabras a un héroe anónimo. Agustín Millares Sall. 1974 Cada 18 de julio la prensa se hace eco de la efeméride del alzamiento militar de ... Seguir leyendo
Miércoles, 20 de Julio de 2011
Autor: Juan Peña García
1 Comentarios
La etapa azucarera tuvo en el Archipiélago sus comienzos allá por las últimas décadas del siglo XV; alcanza su máximo esplendor en torno a 1550, para, finalmente, entrar en una crisis manifiesta y gradual algunos decenios más tarde; languideciendo su importancia hasta concluir definitivamente a principios del siglo XVII.
Durante todo ese período, de más de un siglo de duración, el panorama económico del Archipiélago estuvo en gran medida supeditado a la caña de azúcar, mediante el cual se acumularon los primeros excedentes de capital y surgieron a partir... Seguir leyendo
Martes, 07 de Junio de 2011
Autor: Ramón Díaz Hernández (Grupo de Investigación Geografía Económica Social de la ULPGC)
3 Comentarios
Este diccionario se suma a los repertorios lexicales existentes imprescindibles para cualquier investigador deseoso de estudiar ciertos aspectos de la problemática de las antiguas hablas de las Islas Canarias.
Para explicar el interés de este trabajo y situarlo en su contexto, hay que tener presente un poco la historia de la lexicografía española. En la historia de los diccionarios con el español pueden establecerse diferentes etapas según Manuel Alvar: primero f... Seguir leyendo
Viernes, 20 de Mayo de 2011
Autor: Hassan Bagri (Universidad Ibn Zohr-Agadir)
33 Comentarios
Anroart acaba de editar el libro número 30 de su colección Textos Universitarios con el título Guerra Civil. Golpe y represalias en el Poniente de Gran Canaria, cuyo autor es el cronista oficial de La Aldea de San Nicolás Francisco Suárez Moreno, colaborador habitual de BienMeSabe.org. Ofrecemos, por ello, el prólogo completo al mismo, del que es autor el historiador Manuel Ramírez Muñoz.
En esta obra se recoge a través de seis apartados la situación socioeconómica y posterior incidencia de la Guerra Civil en el conjunto de municipios que se ubican hacia el Poniente e interior de Gran Canaria (Agaete, Artenara, Tejeda, La Aldea y Mogán). El autor hace u... Seguir leyendo
Jueves, 07 de Abril de 2011
Autor: Manuel Ramírez Muñoz (Doctor en Historia de la UNED)