Revista nº 995
ISSN 1885-6039
RSS Historia Canaria
Ver Subsección:

Aproximación a las causas de la epidemia de Cólera Morbo en Gran Canaria.

En este 2011 se cumplen 160 años de la fatídica epidemia que afectó a la Isla Redonda en aquel comienzo de la segunda mitad del siglo XIX. Pero es que los años previos tampoco fueron mejores...

  Habitualmente, cuando hablamos de la epidemia de cólera que afectó a la isla de Gran Canaria al iniciarse la segunda mitad del siglo XIX, nos referimos a ella como una enfermedad muy virulenta que tuvo desastrosas consecuencias para la población de la isla, sin prestar a... Seguir leyendo

Martes, 01 de Marzo de 2011
Autor: Heriberto Báez Rodríguez
2 Comentarios

La escritura líbico-bereber en las Islas Canarias.

La gran abundancia de textos en un área geográfica tan reducida como lo es El Hierro o Lanzarote resulta ser casi insólito; habría que buscar en el norte de África y Sahara para hallar zonas que puedan ostentar una densidad similar de inscripciones líbico-beréberes.

  Después de concluir la recopilación de inscripciones rupestres en las islas de El Hierro y Lanzarote, enmarcada en el proyecto de investigación Inventario de inscripciones alfabéticas en el ámbito rupestre canario, propiciado y financiado por la Direcci&oa... Seguir leyendo

Viernes, 11 de Febrero de 2011
Autor: Renata Ana Springer Bunk
7 Comentarios

El año que apuntaló los cambios de un nuevo siglo: 1910 en Gran Canaria. (y III)

Los Cabildos modernos serían un corolario de las lides por la división provincial; es decir, que la descentralización administrativa y electoral procedió ante todo de las reivindicaciones que los divisionistas grancanarios blandieron de forma permanente al menos por casi una década.

  (Viene de aquí)   A vueltas con el Problema Canario: la coyuntura de la Ley de Cabildos de 1912   El arrendamiento de los arbitrios que estableció la reforma de la Ley de Puertos Francos del ministro Fernández Villaverde en 1900 enfrentó a dos socied... Seguir leyendo

Miércoles, 08 de Diciembre de 2010
Autor: Agustín Millares Cantero
1 Comentarios

El año que apuntaló los cambios de un nuevo siglo: 1910 en Gran Canaria. (II)

El poder caciquil se mantuvo campante a pesar de los progresos de la oposición republicana, circunscritos a una porción del medio urbano. La primacía del campo sobre la ciudad y la ruralización del grueso de la vida pública determinaron un horizonte muy adecuado a la persistencia del caciquismo y de las redes clientelares. En este punto las novedades brillaron, en gran medida, por su ausencia.

  (Viene de aquí)   El caciquismo persistente y sus opositores: la consolidación del Sindicalismo   El poder caciquil se mantuvo campante en las Islas a pesar de los progresos de la oposición republicana, circunscritos realmente a una porción del medio... Seguir leyendo

Lunes, 08 de Noviembre de 2010
Autor: Agustín Millares Cantero

Parque Arqueológico del Maipés de Agaete.

En breve está anunciada la apertura al público de esta importante necrópolis grancanaria. Es por ello que te acercamos de primera mano qué nos encontraremos en este punto crucial de la ruta cultural del Norte de la Isla Redonda.

  El yacimiento arqueológico conocido como El Maipés o Malpaís se encuentra situado al Noroeste de la isla de Gran Canaria, ocupando los restos de una colada volcánica que discurrió por el fondo del Valle de Agaete hace unos tres mil años. En esta cola... Seguir leyendo

Martes, 19 de Octubre de 2010
Autor: Valentín Barroso Cruz (Arqueólogo, director de Arqueocanaria)

El año que apuntaló los cambios de un nuevo siglo: 1910 en Gran Canaria. (I)

Este texto fue la conferencia pronunciada por el autor el pasado mes de mayo dentro de las actividades organizadas con motivo del centenario de la primera estancia de Unamuno en las Islas en 1910. Se trata de un pormenorizado repaso a la crucial historia canaria del, en aquel momento, recién iniciado siglo XX. Asunto crucial fue el crecimiento económico debido, entre otros factores importantes, a la presencia inglesa.

  Existen años que marcan el rumbo de una época para cualquier colectividad humana, que resumen las contradicciones de un período señalado o apuntan las directrices imperantes en el transcurso de una etapa definida. Son años con una significación espec... Seguir leyendo

Viernes, 08 de Octubre de 2010
Autor: Agustín Millares Cantero
1 Comentarios

Los podomorfos de Betancuria.

Pero el punto de inflexión, si se le puede llamar así, se producirá en 1978 con el descubrimiento de los grabados podomorfos de la Montaña de Tindaya por Pedro Carreño. Este descubrimiento abre el camino para futuros descubrimientos y estudios de grabados rupestres.

  El descubrimiento en Fuerteventura de grabados rupestres, desde el último tercio del siglo XIX pero sobre todo a partir de la década de los 80 del siglo XX, ha abierto una línea de investigación específica sobre el estudio de las diferentes etapas del pasad... Seguir leyendo

Martes, 14 de Septiembre de 2010
Autor: Arqueofuer. Servicios Patrimoniales

Juan Doreste Casanova (1907-1971): breve semblanza biográfica del primer y único alcalde del Frente Popular en Arucas.

Un personaje como el de referencia, dotado de estas características tan especiales, que sirvió honestamente a su pueblo desde la lealtad institucional y sufriendo por ello la persecución, la privación de libertad y la pérdida de sus derechos, merece sobradamente el reconocimiento agradecido y el recuerdo de sus contemporáneos.

  (A Juan Cabrera Almeida por dedicar toda su vida a luchar por el progreso de Canarias)     Ayuntamiento de Arucas (Foto del fondo de la Fedac)     Juan Doreste Casanova nació el 8 de diciembre de 1907 en Guatiza, término municipal de Teguise (La... Seguir leyendo

Miércoles, 25 de Agosto de 2010
Autor: Ramón Díaz Hernández (Departamento de Geografía de la ULPGC)
8 Comentarios

Historias Mínimas (I): Una provincia de analfabetos donde enseñar era sufrir.

De acuerdo con los índices del sociólogo Marcelo Álvarez, no es aventurado proponer que, precisamente en 1900, sólo uno de cada cinco canarios en 63 de nuestras municipalidades disponía de instrucción elemental y que únicamente en tres de ellas los letrados superaban el 30% de la vecindad.

  La tasa de analfabetismo en Canarias era en 1909 del 69%, la más alta de todo el Estado español. Esta situación venía de muy atrás y apenas había mejorado en el último medio siglo. Hacia 1860, y descontando los menores de 11 años, s&oac... Seguir leyendo

Jueves, 22 de Julio de 2010
Autor: Agustín Millares Cantero
5 Comentarios

Guargacho: yacimiento arqueológico.

Fue un 4 de abril de 1972 cuando el pastor don Salvador González Alayón descubrió en la finca El Monte (tierras pertenecientes a la familia Alfonso Calzadilla) un yacimiento arqueológico único: el conjunto ceremonial y habitacional de Guargacho.

  La singularidad del yacimiento originó, desde el mismo momento de su descubrimiento, reportajes periodísticos, trabajos, informes, etc. Prueba de ellos se recoge en el diario La Tarde de Santa Cruz de Tenerife: importante hallazgo en Guargacho, San Miguel, calificándolo ... Seguir leyendo

Jueves, 03 de Junio de 2010
Autor: Montse Alonso Díaz
1 Comentarios