Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
A partir de 1836, con la desaparición del modelo municipal basado en el control Cabildo-Isla, Puntagorda va a consolidar su situación como ayuntamiento con plenas competencias. Pero estos cambios administrativos no repercutieron en la propiedad de la tierra, que siguió en manos de unos pocos terratenientes.
El actual término municipal de Puntagorda tiene su origen en un largo devenir que hunde sus raíces en los tiempos de la conquista de San Miguel de La Palma. La ocupación histórica de su territorio (31,10 km2), iniciada en el siglo XV, evolucion&oa... Seguir leyendo
Viernes, 08 de Abril de 2016
Autor: Horacio Concepción García (Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias)
Nos desplazamos a un lugar mágico situado en las medianías del municipio de Garafía (isla de La Palma), entre los pagos de La Mata y San Antonio del Monte, a una cota de unos 1000 m de altitud. Un rincón de frondosa vegetación, de brumas y musgos, donde uno se puede deleitar con el verdor y del canto de los pájaros.
Lugar para disfrutar de la relajación y la tranquilidad que nos brinda la naturaleza y, cómo no, de la espiritualidad que desprenden sus piedras. Para acceder a la zona arqueológica debemos realizar un agradable paseo bajo un exuberante manto vegetal de ... Seguir leyendo
Viernes, 11 de Marzo de 2016
Autor: Miguel A. Martín González
1 Comentarios
El primer y, hasta ahora, único trabajo arqueoastronómico que se ha publicado sobre los podomorfos de Tindaya se debe a los autores M. A. Perera, J. A. Belmonte, C. Esteban y A. Tejera (1996). Nuestro ascenso a la montaña sagrada nos fue revelando algunos de los secretos que en casi nada tenían que ver con las conclusiones aportadas en dicho trabajo.
Uno de los lugares más emblemáticos de Canarias se encuentra en la isla de Fuerteventura y se llama Montaña Tindaya, lugar donde los antiguos mahos construyeron el orden del mundo y del cosmos. El universo reducido a una montaña y, por ello, el es... Seguir leyendo
Martes, 02 de Febrero de 2016
Autor: Miguel A. Martín González
Localizado en Pájara (Fuerteventura), es uno de los más importantes de la isla por su extensión y la cantidad de estructuras que atesora. Se trata de un espacio de gran significación histórica y de notable valor cultural para los majoreros.
El Gobierno declaró hace un tiempo Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, La Pared de Jandía, uno de los yacimientos de la etapa preeuropea más importantes de Fuerteventura y también el mayor, en cuanto a su e... Seguir leyendo
Martes, 15 de Diciembre de 2015
Autor: Redacción BienMeSabe
Como referente geográfico, marcaba puntos de localización confiables; es decir, puntos de referencia fijos que servían para ubicarse y guiarse en el espacio y el tiempo...
Existe un principio básico entre los científicos y es que no puede entenderse el funcionamiento del todo sin tener en cuenta cada una de las partes, el ámbito de aplicación y el contexto preciso. Por ello, nos vamos a trasladar a un lugar emblem&a... Seguir leyendo
Miércoles, 07 de Octubre de 2015
Autor: Miguel A. Martín González
En las islas Canarias se edificaron estructuras habitacionales mediante una técnica de construcción que materializó su configuración externa e interna, solidez, sistemas de cierre y techumbre. Esos exponentes arquitectónicos indígenas cuentan con un amplio elenco, del que ahora destacaré los citados a continuación.
Las cabañas. Las cabañas descubiertas en todo el Archipiélago son fábricas sencillas de piedra con planta circular, semicircular u oval, destinadas al hábitat cuando no había cuevas para guarecerse. Son viviendas ... Seguir leyendo
Viernes, 04 de Septiembre de 2015
Autor: José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)
Muchos siglos antes de la llegada de los europeos, el Morro de Las Nieves ya era un espacio sagrado para los antiguos habitantes de la Isla, los awara.
Existen numerosos casos en Canarias o en América de utilizar imágenes de la Virgen, y no de Cristo, como modelo de conversión al cristianismo, sabedores de que la sociedad y las creencias de los indígenas insulares manifestaban un claro cará... Seguir leyendo
Jueves, 25 de Junio de 2015
Autor: Miguel A. Martín González
2 Comentarios
Es muy curioso que la riqueza de este Archipiélago emanase del parásito de una planta durante una breve coyuntura. Y más revelador aún que se haya transformado en referente principal de todo un siglo este corto lapso de bonanza económica. El Ochocientos pasó a ser la época del reinado de la grana cochinilla.
Un reinado ciertamente efímero, aunque dotado del potencial suficiente como para encandilar con sus resplandores. Brilló en el tercer cuarto de una centuria en verdad terrible, marcada hasta entonces por un sinnúmero de adversidades: depreciaciones de lo... Seguir leyendo
Martes, 02 de Junio de 2015
Autor: Agustín Millares Cantero
2 Comentarios
Las posiciones topográficas y astronómicas determinaron los emplazamientos de lugares sagrados de Canarias. Sus orientaciones y disposiciones sobre el horizonte demuestran un avanzado conocimiento astronómico. El 2 de junio reviviremos la mitología de nuestros ancestros.
Las sociedades del pasado debieron ajustarse rigurosamente al ritmo que les imponía los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas para regular sus efemérides más señaladas en los calendarios, ordenando el tiempo de una manera cíclica y r... Seguir leyendo
Jueves, 28 de Mayo de 2015
Autor: Miguel A. Martín González
La observación de los cuerpos celestes permite computar el tiempo y, por tanto, predecir los cambios estacionales en la naturaleza, llegaron a ser particularmente necesarios en el umbral de la agricultura, ya que este modo de subsistencia requiere el debido ordenamiento y la planeación de las labores en el ciclo anual.
La población prístina de la isla de Gran Canaria, al igual que el resto del Archipiélago, despierta un interés enorme ante el reto de poder desvelar algunos de sus numerosos interrogantes. Definir un paisaje sagrado depende, entre otras cosas, de ... Seguir leyendo
Viernes, 15 de Mayo de 2015
Autor: Miguel A. Martín González