Revista nº 1040
ISSN 1885-6039
RSS Jolgorio
 

San Silvestre de Montemayor y la Fiesta de Fin de Año.

El 31 de diciembre, día de San Silvestre, aparece curiosamente como día festivo en el siglo XVIII, cuando en el anterior no poseía ese carácter. La noche de San Silvestre, por ese matiz sobrecogedor que tiene la noche en estos días de tránsito entre la Navidad y la Epifanía, y por ser el cambio de año, es tenebrosa, en la que más que en ninguna otra se encuentran las brujas y los diablos sueltos.

  La Navidad y la trastocación del orden. Las Fiestas de Locos La creación del mundo se reproduce año tras año. Esa eterna repetición permite el retorno de los muertos a la vida y mantiene viva la esperanza de los creyentes en la resurrección de l... Seguir leyendo

Martes, 29 de Diciembre de 2009
Autor: Manuel Hernández González
3 Comentarios

Santa Lucía. Parroquia de Nuestra Señora de La Encarnación.

Una talla preciosa custodiada en un magnífico retablo que debería tener una celebración anual en la ciudad de Santa Cruz de La Palma, auspiciada, por qué no, por la ONCE y por el barrio de La Encarnación, tan orgulloso de tener a la Patrona de los Ciegos entre los tesoros de su histórico templo. El próximo 13 de diciembre es la onomástica de esta Santa.

    En 1548 se inventarió por primera vez una Santa Luzía de bulto, vestida con una saya de tornasol con faxas de razo colorado y vn sayo del mismo razo vna camyza de lienço blanco de Ruan y vna gorgera de redecilla, labrado el cabezón de negro y tocada con vn... Seguir leyendo

Viernes, 11 de Diciembre de 2009
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
7 Comentarios

Algunas advocaciones palmeras y su relación histórica con la ganadería, el hombre y el medio. (I)

La cruel historia se repetía una y otra vez: las frecuentes sequías e invasiones de langostas reflejaban un descenso en las cosechas y provocaban muertes, tanto del ganado como de las personas, por la carencia de alimentación. En 1748, Santa Cruz de La Palma, por ejemplo, sufrió calamitosas cosechas de grano, y en noviembre de 1844 la isla es invadida por una plaga de langosta que duró hasta marzo del siguiente año. Estas historias son los orígenes de muchas celebraciones.

    Nuestra Señora de Las Nieves   Durante los años 1866, 1867 y 1868 se produjo una gran sequía en toda la Isla de La Palma, lo que forzó al Ayuntamiento de la capital a dirigirse en rogativas a la ermita de Santa Águeda, Patrona de la ciudad.... Seguir leyendo

Viernes, 13 de Noviembre de 2009
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
3 Comentarios

Sobre la denominación de la Fiesta de Las Marías.

Desde que en 1811 los campesinos de las medianías de Gran Canaria acordaron, por medio del denominado Voto de Vergara -nombre de la montaña donde se reunieron-, realizar una ofrenda anual a la Virgen de Guía, ofreciéndole los ramos de los árboles y frutos de la tierra en señal de gratitud, por haber hecho desaparecer la plaga de cigarra que asolaba los campos y sus cultivos; esta fiesta se ha denominado popularmente como de LAS MARÍAS, aunque como veremos también ha recibido otras denominaciones.

    De la documentación consultada, hemos encontrado que en 1840, cuando el Ayuntamiento de Guía subasta la plaza del pueblo para la venta de productos, en el edicto correspondiente, se señala de la siguiente forma: Por el presente se invitan postores a la plaza para... Seguir leyendo

Miércoles, 16 de Septiembre de 2009
Autor: Sergio Aguiar Castellano
3 Comentarios

Santa Rosalía de Palermo y su ermita de Monte de Breña.

Las fiestas se suelen iniciar con la izada de la multitud de banderas que salpican todos los contornos de la plaza y de la carretera general. A las de España, Europa, La Palma, Villa de Mazo y Canarias se unen los emblemas de Venezuela y otros países, símbolos de la multinacionalidad de sus vecinos. En estos festejos tienen lugar las actuaciones de conocidos “verseadores”, verbenas populares, torneo de ajedrez, festival folklórico, juegos populares, etc. El día 3 de septiembre (la víspera de la onomástica de Santa Rosalía) o -en su defecto- la noche anterior al día festivo principal que se designe para hacerlo coincidir con el fin de semana más cercano para asegurar una mayor afluencia de público, da comienzo la Novena cantada en su honor.

    Historia y arquitectura. La ermita de Santa Rosalía de Palermo fue erigida en 1794 por el presbítero Domingo Lascano Yanes y Monteverde. Este sacerdote, según la Visita de 1794, dotó a la pequeña iglesia con una pensión anual de 45 reales de... Seguir leyendo

Jueves, 27 de Agosto de 2009
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
24 Comentarios

Bajada Cuatrienal de la Virgen de los Reyes, Patrona de la Isla de El Hierro. (y II)

El día señalado para la Bajada (primer sábado de julio de cada cuatro años), al amanecer, tiene lugar intramuros el cántico llamado La Meda. Esto ocurre en los instantes previos a la salida procesional de la Virgen por la puerta grande de su ermita. En el cántico se repite insistentemente entre estrofas improvisadas el estribillo: por ver a la Madre amada, no siento la caminada. Los danzarines entran a buscar a la Virgen y empiezan a sonar con estrépito los tambores, los pitos, las chácaras, los aplausos, las campanas…

  (Viene de aquí)   La Bajada de la Virgen. Hemos visto que la Bajada es la institucionalización de una rogativa del pueblo de El Hierro para favorecer, como informaba Galván Tudela, la reproducción en la Isla (agua y pastos, ... Seguir leyendo

Martes, 07 de Julio de 2009
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
8 Comentarios

Bajada Cuatrienal de la Virgen de los Reyes, Patrona de la Isla de El Hierro. (I)

El mayor acontecimiento que se produce en la Isla de El Hierro es la Bajada de la Virgen de los Reyes, su flamante Patrona. Una multitudinaria romería a la que asisten miles de canarios llegados de cualquier parte del Archipiélago. Se trata de una singular procesión que se celebra cada cuatro años. En ésta se traslada a la venerada imagen de la Patrona Insular desde su recóndito santuario de La Dehesa hasta la capital, la Villa de Valverde.

por ver a la Madre amada, no siento la caminada … Quizá sea ese sentimiento indescifrable, inexplicable, que propios y extraños compartimos cada cuatro años, lo que ha hecho que esta celebración, una fiesta emblemática, intensí... Seguir leyendo

Miércoles, 01 de Julio de 2009
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
3 Comentarios

Recuerdos de la Noche de San Juan.

La Noche de San Juan, la que dicen es la más corta del año, es también la más intensa, plagada de innumerables supersticiones y ritos. En este artículo se nos presenta cómo la celebran los palmeros.

  En La Palma, sin que nadie se lo propusiera, las ancestrales tradiciones de la "noche de San Juan" se han ido perdiendo. Ya la isla "no arde" como antaño. Alguna verbena, la festividad del calendario en Puntallana a su patrón San Juan, ... Seguir leyendo

Martes, 23 de Junio de 2009
Autor: María Victoria Hernández
5 Comentarios

La Aljorra: Historia festiva de una maldición. (I)

Hace varios siglos, cuando los medios técnicos para combatir las múltiples plagas de langostas, cigarras, alhorra, etcétera, eran escasos, ineficaces o nulos, a los vecinos de la Vega de San Mateo no les quedaba más remedio que invocar la clemencia divina y ponerse a rezar. Así surgió una fiesta votiva relacionada con las tareas agrícolas, conocida luego como La Aljorra, en honor al santo protector de sus campos, San Mateo, cuyos ecos aún se recuerdan con gran solera en este municipio, pero de la que hoy día sólo queda cierta devoción desvaída, aparte de los testimonios históricos sobre los males de aquel tizón que, de forma recurrente, azotaba las cosechas de cereales.

Durante varias centurias unos insectos conocidos en Cuba y Canarias por Aljorra, muy pequeños y de color oscuro, asolaban las huertas y sembrados de la Vega de San Mateo, en los que se cosechaba gran cantidad de pan (trigo). Un mal que llegaba por el aire y trastornaba a la comunidad rural ... Seguir leyendo

Miércoles, 10 de Junio de 2009
Autor: Pedro Socorro (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)
1 Comentarios

Mascarones: una invitación a colaborar.

Uno de los números más entrañables que se conservan dentro de las fiestas de La Palma es el de los mascarones. La presencia de figuras de este tipo en las celebraciones de nuestra isla se remonta -al menos- a la primera mitad del siglo XVII. De aquellas fechas existe una referencia documental, transcrita de las actas del antiguo Cabildo de La Palma, en la que consta la compra de unos gigantes para participar en la procesión del Corpus Christi de la capital insular. Aunque pudiera parecer extraño, los gigantes y otros elementos simbólicos equivalentes se integraban en el cortejo eucarístico junto a la custodia divina, el clero y las autoridades civiles.

Y es que, al igual que en las principales poblaciones hispanas, los gigantones o los diabletes (personas ataviadas con máscaras y ropajes simulando ser demonios) tomaban parte en la mencionada manifestación religiosa de Santa Cruz de La Palma. Los mismos encabezaban la procesión encarnanado con s... Seguir leyendo

Sábado, 14 de Febrero de 2009
Autor: Manuel Poggio Capote
4 Comentarios