Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Para documentar la advocación de San Miguel en Tejeda (Gran Canaria), por lo menos, desde principios del siglo XIX, tenemos que acudir al testamento del insigne escultor don José Luján Pérez, que menciona claramente la presencia de la obra en su taller, habiendo recibido por el presbítero don José Guerra el encargo de la talla, escultura que desapareció por los efectos del incendio de la iglesia el día 13 de agosto de 1920.
Uno de los linaje de los Guerra de Tejeda (Gran Canaria), al que pertenecía el escritor costumbrista Pancho Guerra, cada año, el último domingo del mes de septiembre, sacan en acción de gracias a San Miguel Arcángel.La transmisión familiar nos habla de una tradición que se remonta al siglo XI... Seguir leyendo
Jueves, 25 de Septiembre de 2008
Autor: Felipe Enrique Martín Santiago
Precisamente, será a partir del siglo XIX cuando surge la Romería que conocemos actualmente y que lleva a cientos de majoreros hasta el santuario de su Virgencita de piedra blanca. Todo un acontecimiento religioso-festivo que se ha alzado como el más importante de la Isla, en el que se ponen de manifiesto la devoción popular y las tradiciones culturales, etc. Suele celebrarse el tercer sábado de septiembre y, aunque cualquier método de transporte es válido para llegar -inclusive los dromedarios y burros-, muchos optan por acudir a pie desde la población de La Antigua el viernes por la noche, cantando en parrandas, portando antorchas, bailando, jugando, rezando, etc. Hasta hace no muchos años, al divisar la ermita, se veían a numerosos peregrinos descalzarse o quitarse las camisas e iniciar las penitencias para pagar las promesas.
¡Virgen de la Peña, Reina y Soberana! Dadme vuestro auxilio no se pierda mi alma Aparición de la Virgen de La Peña. S. XVIII. Museo de Arte Sacro de Betancuria La tardía incorporación de Canarias a la historia occidental constituye un proceso lento y difícil que comprende p... Seguir leyendo
Miércoles, 17 de Septiembre de 2008
Autor: Jose G. Rodríguez Escudero
8 Comentarios
El pintoresquismo de las fiestas de los pueblos todavía se conserva en algunos lugares mientras que, en otros, persisten tan sólo reductos de aquel ambiente festivo. Los ramos o racimos de frutas asociados a las fiestas patronales son muy antiguos y se confeccionaban en casi todos los municipios de La Palma. Los pórticos de las iglesias y ermitas -por ejemplo- se adornaban con cintas de seda y piñatas de frutos variados. Un enrame festivo antes generalizado pero sólo conservado en la actualidad en Breña Alta y en Las Lomadas (San Andrés y Sauces). En ambos casos se trata de unas ofrendas artesanas, naturales, populares y coloristas para honrar a San Pedro Papa en su onomástica del 29 de junio.
Existen numerosas referencias a la antigüedad de este bello rito festivo. La lustral Bajada de la Virgen de Las Nieves, y el resto de las fiestas derivadas de la Patrona Insular, celebraciones por antonomasia de La Palma y de la que emanan todos los festejos populares palmeros, no iba a carecer de ... Seguir leyendo
Viernes, 22 de Agosto de 2008
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
5 Comentarios
No hay duda de que los papahuevos de la Villa de Agaete son -junto a los de la vecina ciudad de Santa María de Guía- los más importantes que se bailan actualmente en las Islas Canarias. Estos hermosos figurones de cartón piedra se presentan como uno de los elementos más atractivos de cuantos confluyen en la denominada Fiesta de La Rama, una festividad en honor a la Virgen de las Nieves que tiene lugar cada 4 de agosto en la Villa de Agaete.
Así, todo apunta a que las primeras noticias que se tiene acerca de los papahuevos agaetenses corresponden a finales del s.XIX, época en la que D. Juan de Armas Merino confecciona varios ejemplares para el municipio. &... Seguir leyendo
Domingo, 10 de Agosto de 2008
Autor: Alejandro C. Moreno y Marrero
15 Comentarios
Le cabe a la representación de la Batalla de Lepanto, que en Barlovento se celebrará el próximo domingo, 10 de agosto, ser el punto de partida de la extensísima expansión que han alcanzado las llamadas fiestas de moros y cristianos. Numerosos estudios apuntan que el origen de esta lucha incruenta entre los seguidores de la cruz de Cristo y los hijos de la media luna musulmana se remonta a la Batalla de Lepanto (1571); tras la victoria, la sucesión de diversas muestras de alegría y celebraciones llevó a una espontánea representación teatral, implantada como fasto festejo palaciego que, más tarde, pasaría a ser acogido por el pueblo llano, que lo trasladó a sus calles y plazas.
Aun con estas referencias, conocemos simulacros de batallas entre moros y cristianos en 1150 (durante los esponsales de Ramón Berenguer IV de Barcelona y Petronila de Aragón). En la gran mayoría de los lugares donde se documentan fiestas de moros y cristianos, especialmente en... Seguir leyendo
Viernes, 08 de Agosto de 2008
Autor: María Victoria Hernández Pérez
12 Comentarios
También el autor palmero Félix Duarte nos narra en su trabajo sobre esta particular festividad, titulado Noble Esclavitud, de una manera tal que él mismo sugiere haber tomado parte de esta histórica reunión. La actitud del ilustre caballero Pinto de Guisla es definida como aquélla que suscita elogios en todos los pueblos de la provincia.
- El mayorazgo de Pinto de Guisla. El presbítero Don Juan Bautista Pinto de Guisla (1631-1695) -Beneficiado de la Parroquia de El Salvador, Consultor y Calificador del Santo Oficio de la Inquisición y Visitador General de la Isla-, otorg&oacu... Seguir leyendo
Sábado, 02 de Agosto de 2008
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
23 Comentarios
Al «apardecer» del 1 de julio, víspera de la Patrona, una gran hoguera es prendida en lo alto de la montaña de Tenisca. Es la última que se sigue encendiendo -en el pasado eran decenas- tal y como se hacía cientos de años atrás. Coincidiendo con el despertar de ese vivo resplandor, las campanas de la parroquia responden con repicar alegre. Anuncian los festejos anuales que las gentes de Los Llanos de Aridane dedican en honor de Nuestra Señora de los Remedios.
Las hogueras son una antiquísima costumbre generalizada y universal. Hoy las encontramos en Iberoamérica en la serranía de Ecuador en la víspera de San Pedro y San Pablo. En Europa, en Noruega y Dinamarca, por San Juan. Y en la Península en caseríos aislados de Idiazábal (Guipúzcoa), donde e... Seguir leyendo
Jueves, 17 de Julio de 2008
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)
3 Comentarios
Estamos ante un texto fundamental para entender la historia de las celebraciones marineras en nuestras islas. De nuevo, el historiador Manuel Hernández nos ofrece su saber y dedicación concretamente sobre este tema atractivo cultural, religiosa y antropológicamente hablando. Les dejamos con sus palabras que, sin duda, se convierten en claves para poder entender nuestra circunstancia festiva.
El culto a San Telmo y la Virgen del Buen Viaje. San Telmo y la Virgen del Buen Viaje son los patronos de los marineros canarios de los siglos XVI y XVII. San Pedro Telmo forma parte de esa pléyade de santos legendarios en los que su biografía y su propia existencia están insertas en un mar de du... Seguir leyendo
Martes, 24 de Junio de 2008
Autor: Manuel Hernández González
Continuamos explorando la relación de la medicina popular con la fiesta pagana por excelencia en nuestra cultura, la Fiesta de San Juan, desarrollada como saben durante la noche más corta del año.
El Mal de OjoEs una de las enfermedades o males más extendidos en la creencia popular por lo que puede considerarse como una dolencia cultural. Consiste en los efectos perniciosos que sufren las personas o los animales, incluso las plantas, bajo la acción de la primera mirada de algunas personas.E... Seguir leyendo
Martes, 17 de Junio de 2008
Autor: Carlos García García
Una de las fiestas que más ceremonias relacionadas con los antiguos ritos de fecundidad y vegetación conserva, es la que se celebra en la fiesta de San Juan. La celebración de esta fiesta cristianizada se remonta siglos atrás cuando en la época del solsticio de verano, y con elementos relacionados con el culto solar, los pueblos primitivos ofrecían sus rituales a ésta divinidad, y desde luego, mucho antes de la era cristiana.
Tanto los fenicios, como los romanos, los griegos, los celtas, los normandos y los vikingos, pertenecen a los ritos del solsticio de verano, a los solares, a los ritos de la luz. Igual ocurre con el continente americano del sur y sus pueblos indígenas ancestrales, ya sean mayas, aztecas o los incas... Seguir leyendo
Domingo, 01 de Junio de 2008
Autor: Carlos García García
3 Comentarios