Domingo, 10 de agosto de 2008
Alejandro C. Moreno y Marrero
No hay duda de que los papahuevos de la Villa de Agaete son -junto a los de la vecina ciudad de Santa María de Guía- los más importantes que se bailan actualmente en las Islas Canarias. Estos hermosos figurones de cartón piedra se presentan como uno de los elementos más atractivos de cuantos confluyen en la denominada Fiesta de La Rama, una festividad en honor a la Virgen de las Nieves que tiene lugar cada 4 de agosto en la Villa de Agaete.
Viernes, 8 de agosto de 2008
María Victoria Hernández Pérez
Le cabe a la representación de la Batalla de Lepanto, que en Barlovento se celebrará el próximo domingo, 10 de agosto, ser el punto de partida de la extensísima expansión que han alcanzado las llamadas fiestas de moros y cristianos. Numerosos estudios apuntan que el origen de esta lucha incruenta entre los seguidores de la cruz de Cristo y los hijos de la media luna musulmana se remonta a la Batalla de Lepanto (1571); tras la victoria, la sucesión de diversas muestras de alegría y celebraciones llevó a una espontánea representación teatral, implantada como fasto festejo palaciego que, más tarde, pasaría a ser acogido por el pueblo llano, que lo trasladó a sus calles y plazas.
Sábado, 2 de agosto de 2008
José Guillermo Rodríguez Escudero
También el autor palmero Félix Duarte nos narra en su trabajo sobre esta particular festividad, titulado Noble Esclavitud, de una manera tal que él mismo sugiere haber tomado parte de esta histórica reunión. La actitud del ilustre caballero Pinto de Guisla es definida como aquélla que suscita elogios en todos los pueblos de la provincia.
Jueves, 17 de julio de 2008
María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)
Al «apardecer» del 1 de julio, víspera de la Patrona, una gran hoguera es prendida en lo alto de la montaña de Tenisca. Es la última que se sigue encendiendo -en el pasado eran decenas- tal y como se hacía cientos de años atrás. Coincidiendo con el despertar de ese vivo resplandor, las campanas de la parroquia responden con repicar alegre. Anuncian los festejos anuales que las gentes de Los Llanos de Aridane dedican en honor de Nuestra Señora de los Remedios.
Martes, 24 de junio de 2008
Manuel Hernández González
Estamos ante un texto fundamental para entender la historia de las celebraciones marineras en nuestras islas. De nuevo, el historiador Manuel Hernández nos ofrece su saber y dedicación concretamente sobre este tema atractivo cultural, religiosa y antropológicamente hablando. Les dejamos con sus palabras que, sin duda, se convierten en claves para poder entender nuestra circunstancia festiva.
Martes, 17 de junio de 2008
Carlos García García
Continuamos explorando la relación de la medicina popular con la fiesta pagana por excelencia en nuestra cultura, la Fiesta de San Juan, desarrollada como saben durante la noche más corta del año.
Domingo, 1 de junio de 2008
Carlos García García
Una de las fiestas que más ceremonias relacionadas con los antiguos ritos de fecundidad y vegetación conserva, es la que se celebra en la fiesta de San Juan. La celebración de esta fiesta cristianizada se remonta siglos atrás cuando en la época del solsticio de verano, y con elementos relacionados con el culto solar, los pueblos primitivos ofrecían sus rituales a ésta divinidad, y desde luego, mucho antes de la era cristiana.
Viernes, 9 de mayo de 2008
Redacción BienMeSabe
Se cumplen 357 años de historia. El 3 de mayo, como el pasado, es fiesta local en la ciudad de Puerto de la Cruz. Este día se celebra la festividad de la Santa Cruz y, al mismo tiempo, se conmemora tradicionalmente la fecha fundacional de la actual ciudad turística, aunque lo cierto es que el proceso histórico de generación del actual término municipal fue muy largo. La tradición popular manda en este día adornar con flores las casi 200 cruces, ermitas y capillas que existen por todo el municipio portuense, sin contar la vieja costumbre aún conservada de las pequeñas capillas que se instalan y se adornan en habitaciones de casas particulares.
Domingo, 23 de marzo de 2008
José Guillermo Rodríguez Escudero
Para quien contemple el panorama artístico que ofrece el Archipiélago Canario, constituye una inesperada sorpresa encontrar a cuatro mil kilómetros del norte de Europa, un cuantioso legado de arte llegado de Flandes a lo largo de los siglos XVI y XVII, no usual en otras regiones españolas, según el profesor Hernández Perera. Lo mismo cabe decir del espléndido legado andaluz y americano, derivado de las relaciones comerciales con Sevilla y Las Indias. Recordemos que el puerto de Santa Cruz de la Palma fue el más importante durante el Imperio de Carlos V tras Amberes y la capital andaluza.
Jueves, 13 de marzo de 2008
José Guillermo Rodríguez Escudero
Considerada como una de las más bellas y elegantes del Archipiélago Canario, nuestra Semana Santa, hecho sociocultural de primer orden, es de las únicas que guardan escrupulosamente la sucesión cronológica de acontecimientos de la Pasión y Muerte de Cristo. Así pues, los pasos que van desfilando por sus calles, van mostrando los sucesos como los cuentan las Sagradas Escrituras, y siempre por ese orden.