Revista nº 985
ISSN 1885-6039
RSS Jolgorio
 

Ermita de Nuestra Señora del Socorro. Su relación histórica con Breña Alta y Breña Baja.

La preciosa imagen de la Virgen del Socorro fue llevada procesionalmente a la parroquia de San Pedro de Breña Alta, donde fue custodiada con gran cariño y fervor por los fieles. Ante esta situación, los vecinos de este municipio instruyeron expediente ante el vicario insular, aconsejando sobre la conveniencia del traslado de la ermita a otro terreno más seguro. La autoridad eclesiástica autorizó la nueva construcción, que fue finalizada en 1706.

Origen de la ermita.Esta ermita, dedicada a la Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora del Socorro o de Los Reyes, fue fundada por Don Pedro Fernández Camillón y su esposa, Doña Ana Hernández, entre 1615 y 1621, con licencia obtenida del Sr. Obispo de la Diócesis, Don Antonio Corr... Seguir leyendo

Sábado, 26 de Agosto de 2006
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
24 Comentarios

La Virgen del Pino de El Paso. Apuntes de interés.

El acto más esperado es la tradicional romería del traslado de la imagen de la Virgen del Pino desde su Santuario hasta la parroquia de Nuestra Señora de Bonanza en el casco del municipio, en donde permanece hasta el primer domingo de septiembre fecha en la que retorna a su santuario. Esta romería comienza a eso de las dos de la tarde, destacando en ella la masiva participación del pueblo de El Paso y de la isla de La Palma en general, venidos para la ocasión, con multitud de carrozas engalanadas y acompañados de los cantos de la tierra canaria, algo que sin lugar a dudas da mayor ambiente a la romería.

Introducción. Los primeros datos con los que contamos referentes a la advocación de la Virgen del Pino de El Paso parecen perderse en el tiempo, produciéndose una confusión sobre si se trata de hechos históricos o leyenda. En cualquier caso el punto d... Seguir leyendo

Miércoles, 16 de Agosto de 2006
Autor: Iván Rodríguez Sánchez
115 Comentarios

Aborígenes I. Sus cantos y bailes rituales. La Rama de Agaete.

El folklore musical en Canarias (música y letra, danza y organología) cuenta con unos caracteres y perfiles muy singulares, aunque haya sido escasamente estudiado. Estamos ante un fenómeno que es el resultado de numerosas trasculturaciones, desde la influencia española hasta la americana, si no olvidamos los movimientos migratorios y la situación geográfica de las Islas. Aquí se habla de la Rama de Agaete desde el punto de vista más común desde el que se ha explicado, perspectiva claramente diferenciada de las nuevas aportaciones de Valetín Barroso Cruz en torno a esta atractiva fiesta.

  El folklore musical en Canarias (música y letra, danza y organología) cuenta con unos caracteres y perfiles muy singulares, aunque haya sido escasamente estudiado. Estamos ante un fenómeno que es el resultado de numerosas trasculturaciones, desde la influencia espa... Seguir leyendo

Lunes, 07 de Agosto de 2006
Autor: Elfidio Alonso Quintero
4 Comentarios

La Bajada de San Salvador y las Fiestas de El Golfo.

Lo singular de la bajada de San Salvador es que es el pueblo quien baila, toca pitos y tambores para acompañarle por sinuosas veredas. No van grupos formados con sus ropas blancas, entra quien quiera. Desde El Brezal baja San Salvador, el santito que antiguamente llevaban los del Golfo a la Bajada de la Virgen, acompasado de jullonas, canqueos, redondos, ajijides y vivas.

La Bajada de San Salvador inicia las fiestas de Frontera en el Valle de El Golfo cada primer domingo de agosto. Tiene su semejanza con la Bajada de la Virgen de los Reyes en tanto que el pueblo va en peregrinaje a buscar al santito para llevarlo a la iglesia principal. San Salvador está en una peq... Seguir leyendo

Domingo, 06 de Agosto de 2006
Autor: Ricardo Fajardo Hernández
6 Comentarios

Las Fiestas de Guía, y cómo surgió la Batalla de Flores.

Llega el mes de agosto, Santa Maria de Guía abre sus puertas para recibir a todos los foráneos y turistas que cada año nos visitan para celebrar junto a nosotros las Fiestas en Honor a Nuestra Virgen de Guía. Tradición y creencias religiosas alimentan en Guía un denso programa de festejos durante todo el año pero en especial durante esta época estival. El calor y la algarabía de las gentes se entremezclan con el ruido, la música, la pólvora, y las alegres notas de las bandas musicales y grupos folklóricos, creando una atmósfera ideal que hace disfrutar del momento. No me gustaría invitarles a nuestro programa festivo sin antes hacer un pequeño recorrido por los actos más importantes de estas fiestas tan populares.

Las fiestas de Guía se centran en actos específicos, como el Festival Nacional “Isla de Gran Canaria”, que se creó en nuestro municipio, y que primeramente se llamo Festival del Noroeste y que su aceptación en otras localidades de la isla obligó a e... Seguir leyendo

Miércoles, 02 de Agosto de 2006
Autor: Nathanael Díaz Armas
11 Comentarios

El Corpus Christi

Las festividades religiosas forman parte de nuestra cultura y de nuestras tradiciones, que se manifiestan a lo largo y ancho del territorio. Incluso, se generaron nuevas formas de festividades religiosas que estaban compuestas por elementos tradicionales llegados de otras latitudes.

Las festividades religiosas, forman parte de nuestra cultura y nuestras tradiciones. Corpus es una palabra latina introducida como tal en nuestro léxico y que celebra la gran fiesta de la Eucaristía (Sacramento mediante el cual, según la doctrina católica, el pan... Seguir leyendo

Sábado, 08 de Julio de 2006
Autor: Carmen Pérez Ramírez

La Cátedra de San Pedro en Santa Cruz de La Palma y en Breña Alta.

La onomástica de San Pedro actual del “Primer Papa” es el 29 de junio y en La Palma hay, entre otras, dos celebraciones importantes en las que se representa al Príncipe de los Apóstoles sentado en su trono o cátedra. Los templos que actualmente custodian las dos magníficas tallas son: el Ex–Convento de San Miguel de Las Victorias, hoy Santo Domingo de Guzmán (imagen que pertenece a El Salvador) y la Parroquia de San Pedro Apóstol en Breña Alta.

El Martirologio Romano celebra el 22 de febrero la fiesta de la Cátedra de San Pedro en Antioquía y el 18 de enero la de su Cátedra de Roma. La reciente reforma del calendario unificó las dos conmemoraciones el 22 de febrero, fecha que tiene su apoyo una antigua tradición que refiere la “Depo... Seguir leyendo

Viernes, 30 de Junio de 2006
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
17 Comentarios

San Antonio del Monte. Una gran fiesta en la primavera de La Palma.

Es la fiesta de ganaderos por antonomasia. Es muy curiosa la puja de oferta y demanda una vez que el Santo bendice los animales. Junto a estos arcos es tradicional construir ventorrillos o mesones de palos y ramas de faya y aceviño. Una fiesta muy arraigada desde antiguo en el calendario festivo de La Palma, no en vano el Santo ha sido calificado como abogado de los objetos perdidos y al que se le reza, no sin antes introducirle una propina en su alcancía, para encontrar un buen partido (novio o novia).

En nuestros días han perdurado en la Isla de La Palma cuatro ferias importantes dedicadas fundamentalmente a la muestra de ganado. Ya en el siglo XIX éstas habían proliferado en muchos puntos de nuestra geografía canaria. Se acudía y se acude a ellas para ... Seguir leyendo

Miércoles, 07 de Junio de 2006
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
17 Comentarios

El Corpus Christi en Santa Cruz de La Palma. Una antigua festividad.

Más tarde, siendo Obispo Don Fernando Suárez de Figueroa desde 1590 a 1596, se prohibieron las comedias dentro del templo, orden que salpicó a todas las ermitas e iglesias de la Isla. Si el mandato no se cumplía, una pena de veinte ducados recaía sobre el Vicario o Beneficiados para las obras eclesiásticas.

Las noticias más antiguas que se tienen sobre esta fiesta litúrgica -instituida por el Papa Urbano IV en 1264 para adorar, venerar, glorificar, amar y abrazar este Sacramento-, en la “Villa del Apurón”, se hallan custodiadas en el magnífico archivo parroquial de El Salvador de la capital pal... Seguir leyendo

Domingo, 04 de Junio de 2006
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
14 Comentarios

Los mayos de mayo. Santa Cruz de La Palma.

La madrugada del primero de mayo era costumbre colocar esos mayos, como ocurre en lugares de Madeira (Machico) y de Azores (Terceira), unas graciosas figuras que se hacían con trapos viejos y se cubrían con ropas de sus dueños (incluso en uso, ya que no había abundancia como ahora), zapatos desgastados… Se mimaba cada uno de los detalles.

En zonas de la Península se conoce por mayo a una especie de palo alto o árbol que se adorna con cintas de colores, frutas y otros objetos, adonde durante el mes de mayo concurrían los mozos y las mozas a divertirse con bailes y otros festejos. En otros lugares tambié... Seguir leyendo

Viernes, 05 de Mayo de 2006
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
6 Comentarios