Revista nº 994
ISSN 1885-6039
RSS Jolgorio
 

Romería de San Marcos Evangelista 2006. Pregón.

Tegueste es el ejemplo de un pueblo que ha aprendido a entender, a leer y escribir esa historia. Desde hace años, me ha llamado la atención que las estatuas que adornan las plazas del algunos de sus barrios, representan las escenas cotidianas, sencillas y emotivas de su devenir popular: las anónimas manos de un timplista, el gesto esforzado y noble de dos luchadores... Por otra parte, la Romería de San Marcos Evangelista no es sólo la primera en el calendario romero de Tenerife, sino una de las más participativas y celebradas de todo el archipiélago. Y, pese a que los tiempos cambian y siempre hay concesiones a la mal entendida “modernidad”, su esencia se mantiene en los pilares básicos que la definen.

Nos enseñaron desde pequeños que hay una disciplina que se llama historia. Es el relato que cuenta el devenir de los humanos, sus sociedades y la forma en que los pueblos nacieron, florecieron y, muchos de ellos, desaparecieron, para habitar el recuerdo -una vez muertos- entre los silenciosos mur... Seguir leyendo

Sábado, 29 de Abril de 2006
Autor: Benito Cabrera Hernández
2 Comentarios

La quema de Judas en Taganana. Una tradición de Semana Santa.

Este ritual, con fuerte carga simbólica, se practicaba en casi todas las localidades de las Islas; en la actualidad esta tradición ha ido desapareciendo de la mayoría de lugares, conservándose en muy pocas poblaciones. Nosotros hemos visitado el pueblo de Taganana, en la isla de Tenerife aunque, hoy en día, nos consta su celebración en otras zonas del Archipiélago.

Esta localidad tinerfeña protegida por el Macizo de Anaga conserva esta tradición desde el año 1630, fecha en que está registrada por primera vez. El ritual comienza con la confección de un muñeco, representación de Judas, uno de los doce apóstoles del cristianismo que traicionó a Jesucrist... Seguir leyendo

Domingo, 16 de Abril de 2006
Autor: María del Carmen Marichal Fariña y Aniaga Afonso Marichal

La Semana Santa en la Villa de Breña Alta.

La celebración de los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús constituyen la principal fiesta para los cristianos. En todos los pueblos de la isla de San Miguel de La Palma esta conmemoración se celebra de una manera singular y especial que le aporta un carácter de enorme belleza y solemnidad. En esta ocasión hablaré de la Semana Santa de la Villa de Breña Alta que cuenta con unos dignos pasos procesionales, algunos de ellos de gran valor artístico y de una belleza digna de reseñar.

Todos los pasos se encuentran en el templo principal de la villa, la parroquia de San Pedro Apóstol. Estos pasos son cuidados durante todo el año por las Cofradías y Hermandades Pasionarias con las que cuenta la parroquia, a saber: la Santa Faz integrada por féminas, el Nazareno, el Señor del H... Seguir leyendo

Viernes, 14 de Abril de 2006
Autor: Iván Rodríguez Sánchez
15 Comentarios

Los Motetes de la Semana Santa. Santa Cruz de La Palma.

Sin lugar a dudas, el preferido por todos era el que se interpretaba en el Jueves Santo. Una impresionante y gigantesca procesión con la venerada imagen del “Señor de la Piedra Fría” (algunos lo llaman “El Señor de La Palma”) desfila por las empedradas calles capitalinas acompañada por todas las cofradías de San Francisco, en la antiguamente llamada La Procesión de la Sangre. El “silencio” sepulcral de esta mágica noche hace que el “ruido” de las cadenas de los capuchinos sea espeluznante.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA. El motete (del provenzal moter) es una pieza a varias voces, principalmente de carácter religioso, con acompañamiento musical o sin él. Desde la Edad Media, a finales del XII o principio del XIII, es conocido el motete como u... Seguir leyendo

Martes, 11 de Abril de 2006
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
7 Comentarios

Pequeña historia de los papagüevos de Guía de Gran Canaria.

El origen de los gigantes y cabezudos es bastante impreciso; no obstante, todos los testimonios de tradición cristiana occidental coinciden en vincular sus primeras apariciones con los aspectos escenográficos requeridos por las más importantes festividades desde la Edad Media.

Hablar de los papagüevos de nuestra ciudad es, para muchos, hablar de los mejores papagüevos que actualmente se bailan en toda la isla; sin embargo, otros se inclinan por una segunda opción que señala como tales a los papagüevos de la villa de Agaete, realizados por ... Seguir leyendo

Miércoles, 22 de Marzo de 2006
Autor: Alejandro C. Moreno y Marrero
4 Comentarios

Los Indianos. La Tradición. El Desembarco. Los Polvos de Talco. Santa Cruz de La Palma.

La popular parodia que, de forma tradicional, se celebra en Santa Cruz de La Palma cada Lunes de Carnaval (hoy mismo), tiene como único y divertido fin, de forma, eso sí, respetuosa, cariñosa y elegante, el caricaturizar el desembarco de los emigrantes palmeros, “señores muy conocidos con sus esposas y sus hijos vestidos de isleños que regresaban a Cuba al son del ritmo de allí”.

Era tan significativo y considerable el flujo de pobladores desde La Palma a Cuba, que las comunicaciones entre la Gran Antilla y la canaria eran más importantes incluso que con el resto del Archipiélago a finales del siglo XIX y XX. Como nos recuerda don W. Rodríguez Brito: “En 1900 salían re... Seguir leyendo

Lunes, 27 de Febrero de 2006
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
7 Comentarios

La Isa de la Piñata. El Carnaval Tradicional de Pinolere.

Los bailes que se celebraban en el caserío de Pinolere tenían un marcado carácter familiar: Aquí todos éramos conocidos. Las casas particulares o las pocas ventas que existían en el barrio eran lugar de encuentro para festejar los bailes y parrandas. Los bailes, acompañados por parrandas de cuerdas, prodigaban en el lugar y fueron muchos los tocadores famosos que amenizaban las veladas.

A todos los noveleros y las noveleras que han mantenido vivas nuestras tradiciones. En especial a D. Valentín Trujillo Delgado y a su mujer, Doña Julia González Hernández; por los buenos ratos que me han hecho pasar. Introducción. Los... Seguir leyendo

Jueves, 23 de Febrero de 2006
Autor: Rafael C. Gómez León
2 Comentarios

Puntagorda y sus Fiestas del Almendro en Flor.

Se espera que los visitantes sobrepasen los diez mil, o sea, que el municipio triplique su número de habitantes durante los festejos. Este año se cumple su vigésimo novena edición. Constituye uno de los referentes festivos y culturales más importantes de la comarca Noroeste de La Palma, y conmemora el valor económico y social de un cultivo que hace más de cuarenta años constituía el pilar fundamental de la economía local.

El pintoresco municipio de Puntagorda, de 31,10 km2 de superficie y a unos 600 metros sobre el nivel del mar, se encuentra situado al Noroeste de la bella Isla de La Palma, a una distancia de 60 kms de la capital. Con una población que no llega a los 2.000 habitantes, se trata de un puebl... Seguir leyendo

Jueves, 02 de Febrero de 2006
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero
5 Comentarios

Los Ranchos de Ánima y de Pascua.

Rancho en Canarias significa un grupo de gente, mucha gente. Los Ranchos de Ánimas son de los grupos musicales más antiguos y tradicionales de las Islas Canarias. Son introducidos en Canarias por los franciscanos a finales del siglo XV y durante los siglos XVI y XVII.

Tocando, pues, y escuchando cantos de los Ranchos estamos en contacto con tradiciones de nuestros antepasados canarios de hace cuatro o cinco siglos. El culto a las ánimas, palabra latina que significa “almas”, estaba muy arraigado en la cristiandad del siglo XV. Los Ranchos nacen en el seno de... Seguir leyendo

Sábado, 21 de Enero de 2006
Autor: Fundación Canaria Manuel Velázquez Cabrera
9 Comentarios

El Villancico.

En este artículo hacemos un repaso a la historia de los villancicos, particularizarlo en los villancicos populares de Canarias y muy especialmente en Lo Divino.

Es un género polifónico de carácter profano surgido a finales del siglo XVI en España. Este tipo de composiciones se recogieron en cancioneros durante los siglos XV y XVI, y aunque tratan de temas muy variados, su contenido podía ser profano (carácter pastoril) aunque predomina el religioso. E... Seguir leyendo

Jueves, 29 de Diciembre de 2005
Autor: Carlos Delgado Díaz
8 Comentarios