Revista n.º 1104 / ISSN 1885-6039

Jolgorio

La Isa de la Piñata. El Carnaval Tradicional de Pinolere.

Jueves, 23 de febrero de 2006
Rafael C. Gómez León

Los bailes que se celebraban en el caserío de Pinolere tenían un marcado carácter familiar: Aquí todos éramos conocidos. Las casas particulares o las pocas ventas que existían en el barrio eran lugar de encuentro para festejar los bailes y parrandas. Los bailes, acompañados por parrandas de cuerdas, prodigaban en el lugar y fueron muchos los tocadores famosos que amenizaban las veladas.

Preparando el Baile de Piñata en Pinolere (Tenerife).

Puntagorda y sus Fiestas del Almendro en Flor.

Jueves, 2 de febrero de 2006
José Guillermo Rodríguez Escudero

Se espera que los visitantes sobrepasen los diez mil, o sea, que el municipio triplique su número de habitantes durante los festejos. Este año se cumple su vigésimo novena edición. Constituye uno de los referentes festivos y culturales más importantes de la comarca Noroeste de La Palma, y conmemora el valor económico y social de un cultivo que hace más de cuarenta años constituía el pilar fundamental de la economía local.

Foto Noticia Puntagorda y sus 'Fiestas del Almendro en Flor'.

Los Ranchos de Ánima y de Pascua.

Sábado, 21 de enero de 2006
Fundación Canaria Manuel Velázquez Cabrera

Rancho en Canarias significa un grupo de gente, mucha gente. Los Ranchos de Ánimas son de los grupos musicales más antiguos y tradicionales de las Islas Canarias. Son introducidos en Canarias por los franciscanos a finales del siglo XV y durante los siglos XVI y XVII.

Foto Noticia Los Ranchos de Ánima y de Pascua.

El Villancico.

Jueves, 29 de diciembre de 2005
Carlos Delgado Díaz

En este artículo hacemos un repaso a la historia de los villancicos, particularizarlo en los villancicos populares de Canarias y muy especialmente en Lo Divino.

Foto Noticia El Villancico.

Algunos elementos del folklore navideño en Canarias.

Martes, 27 de diciembre de 2005
Benito Cabrera

La Navidad se establece como un complejo festivo en el que se dan cita un importante número de tradiciones que guardan relación con todo un entramado cultural en el que se entremezclan elementos profanos y religiosos.

Foto Noticia Algunos elementos del folklore navideño en Canarias.

Cincuenta y un años de Divinos en San Francisco. Santa Cruz de La Palma.

Lunes, 26 de diciembre de 2005
José Guillermo Rodríguez Escudero

Una de las principales características diferenciadoras de cada rondalla era la buena armonización de todas sus voces. Don Facundo Daranas nos informa de que “era el conjunto, con sus matices, lo que destacaba, ya que no se contaba con una nutrida representación de voces solistas”. A las voces se unían los afinados instrumentos: laúdes, timples, bandurrias, guitarras, castañuelas, panderetas, triángulos… es “época de gabardinas, sombreros bilbaínas, bufandas y el primer cognac para calentarse…” Es indescriptible la sensación que se siente desde la cama cuando, de madrugada, rompe dulcemente el silencio un villancico que nos despierta con un nostálgico nudo en la garganta.

Foto Noticia Cincuenta y un años de 'Divinos' en San Francisco. Santa Cruz de La Palma.

Santa Lucía de Puntallana. Una bella ermita entre palmeras.

Sábado, 10 de diciembre de 2005
José Guillermo Rodríguez Escudero

El día 13 de diciembre se celebra la festividad de Santa Lucía en el municipio palmero de Puntallana. Allí habrá ventorrillos, verbenas, novenas y procesión de la imagen de la santa, talla flamenca del siglo XVI, en torno a una ermita de 1530. Como nos dice el autor del artículo, el pueblo de La Palma ha tomado el día de la festividad de la Santa de la Luz para marcar la época del año en que se oscurece más temprano. De ahí que nos hayan llegado unos versos transmitidos desde otras generaciones: El Día de Santa Lucía/ crecen las noches y menguan los días.

Foto Noticia Santa Lucía de Puntallana. Una bella ermita entre palmeras.

Algunas consideraciones sobre las libreas y fuegos de artificio en nuestras fiestas populares.

Domingo, 13 de noviembre de 2005
Estanislao González y González

La antiquísima Danza de las libreas que conocemos fundamentalmente a través de los últimos vestigios perdurables en el noroeste tinerfeño, es, junto con los Ranchos de Ánimas que se conservan en las islas orientales, uno de los más importantes e interesantes documentos vivos de la cultura popular de estas islas.

Foto Noticia Algunas consideraciones sobre las libreas y fuegos de artificio en nuestras fiestas populares.

La Fiesta de Las Marías o de La Rama de Guía.

Viernes, 16 de septiembre de 2005
Sergio Aguiar Castellano

Cuenta la tradición oral que ante los ruegos comenzó a llover y desapareció la plaga, con lo que en agradecimiento los agricultores prometieron celebrarle una fiesta anual donde le ofrecerían los ramos de los árboles y los frutos de la tierra, como símbolos de lo que por su acción María hizo que la langosta no devorara. De aquí por tanto el binomio las Marías y la Rama.

Hombre tocando el bucio en la Rama de Guía

Fiestas de la Virgen de La Luz y San Telmo. Santa Cruz de La Palma. Algunos apuntes históricos.

Viernes, 9 de septiembre de 2005
José Guillermo Rodríguez Escudero

Desde el día 27 de agosto se están celebrando las Fiestas de la Virgen de La Luz y San Telmo en la capital de La Palma. Durarán hasta el próximo lunes 12 de septiembre. BienMeSabe.org te ofrece un texto sobre el origen de dicha tradición festiva.

Foto Noticia Fiestas de la Virgen de La Luz y San Telmo. Santa Cruz de La Palma. Algunos apuntes históricos.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.