Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Asistimos, por tanto, a la aparición en el s. XVIII de un Carnaval elitista, desnaturalizado, de etiqueta y de salón, que se consolida en el seno de los grupos sociales dominantes en abierta oposición al callejero, espontáneo y de corte subversivo. Se podría hablar de un Carnaval fenecido, que ha perdido la motivación que le vio nacer.
(Viene de aquí) Las máscaras sirven también para escenificaciones teatrales representadas de forma espontánea, como las efectuadas por ranchos de cantadores para figurar la máscara de un patio de Candelaria, realiz... Seguir leyendo
Viernes, 20 de Febrero de 2015
Autor: Manuel Hernández González
En general todos los jueves y domingos anteriores al Martes de Carnaval se participaba en jolgorios y mascaradas. Pero dos jueves anteriores eran bastante singulares. Nos referimos a los Jueves de Compadres y de Comadres, que eran respectivamente el segundo y el primero inmediatamente anteriores.
Los Jueves de Compadres y Comadres. No existe contradicción entre la Navidad y el Carnaval. Esa radical disgregación es relativamente reciente. Múltiples son los testimonios que nos hablan del ambiente carnavalesco en los días anteriores al M... Seguir leyendo
Martes, 10 de Febrero de 2015
Autor: Manuel Hernández González
El Niño de la Virgen del Rosario del convento de Santo Domingo de Las Palmas era separado de su madre y se le vestía con traje de recién nacido, sentándolo en un pequeño sillón de caoba sobredorada. Así iba de familia en familia permaneciendo con cada una de ellas varias horas y en algunas ocasiones hasta pasaba la noche en determinadas casas.
El 6 de enero es la Epifanía, doce días después de Navidad, doce días después de la luna llena teórica del año anterior, o sea, luna nueva. Así pues la luna ha desaparecido momentáneamente y entonces se comprende... Seguir leyendo
Martes, 06 de Enero de 2015
Autor: Manuel Hernández González
Esto sucedía, pues, en El Sauzal, donde nos cuentan que antiguamente no se salía la noche de fin de año, pues en San Silvestre las brujas campaban a sus anchas. Los más viejos del lugar cuentan que sus padres tenían mucho respeto a las brujas, e incluso nombran a algunas famosas, como cha Percasia.
Parece ser que la noche de año nuevo es la más antigua y universal de las festividades religiosas; su historia comenzó antes de existir los calendarios anuales. Sin embargo, la fecha del comienzo del año ha variado bastante a lo largo de la Histor... Seguir leyendo
Miércoles, 31 de Diciembre de 2014
Autor: Julio Torres Santos
Para las gentes de El Sauzal, la Misa del Gallo constituía todo un acontecimiento, por lo que la iglesia se llenaba. Una peculiaridad de estas misas en El Sauzal lo constituye la danza conocida como Baile del Niño, así como los preliminares de la misma, de los que no conocemos otros similares en el resto del Archipiélago.
Las Misas de Luz. Hasta comienzos del s. XVII, conocemos muy poco acerca de las fiestas navideñas en Tenerife. Es en estas fechas cuando tenemos noticia de que su preparación se iniciaba el 18 de diciembre, con las Misas de Aguinaldo o de Luz y que entonce... Seguir leyendo
Viernes, 26 de Diciembre de 2014
Autor: Julio Torres Santos
El Ayuntamiento de San Juan de la Rambla, en Tenerife, aúna en un acto varias de las tradiciones canarias en torno al 1 y 2 de noviembre, días de Todos los Santos y de Difuntos.
El Ayuntamiento de la Villa de San Juan de la Rambla, acompañado del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP), la AC Jolgorio de Gran Canaria y el ramblero grupo Santa Rosalía, presentaron estos días el programa de actos en... Seguir leyendo
Jueves, 30 de Octubre de 2014
Autor: Redacción BienMeSabe
2 Comentarios
En septiembre de 1921, el periódico La Provincia precisa que los gigantones son antiquísimos, lo que confirma que los papagüevos en Guía ya tenían una destacada tradición en sus fiestas.
En Canarias son muchas las referencias documentadas de la participación de gigantes y cabezudos en las fiestas locales desde el siglo XVIII, si bien hay que tener en cuenta que estos son denominados de diversas maneras: gigantes y cabezudos, papagüevos, gigantone... Seguir leyendo
Viernes, 19 de Septiembre de 2014
Autor: Sergio Aguiar Castellano
Desde los albores de mi niñez escuchaba cómo la gente ofrecía promesas de todo tipo, algunas muy singulares, otras no muy piadosas. Fuerteventura entera rezaba en silencio con su corazón y su mirada puesta en la Virgen. Eran años duros y de muchas necesidades...
Virgen de la Peña Reina y Soberana, dadme vuestro auxilio no se pierda mi alma… Estas loas son el eco de una oración que resuena desde el umbral de mi infancia, es el canto más bello de los hombres y mujeres de esta tierra a su virgen de La Pe&nti... Seguir leyendo
Jueves, 11 de Septiembre de 2014
Autor: Pedro Carreño Fuentes
Tegueste inicia este viernes las Fiestas en Honor a la Virgen de Los Remedios de 2014 con La Librea como principal protagonista, una de las tradiciones más importantes de la Villa tinerfeña, declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Será el próximo viernes 5 de septiembre, a partir de las 21:30 horas.
El municipio de Tegueste se prepara para vivir entre finales de agosto y la primera quincena de septiembre una de sus celebraciones más importantes, las Fiestas en Honor a Nuestra Señora de Los Remedios, Copatrona y Alcaldesa honoraria de la Villa. Una fecha ma... Seguir leyendo
Viernes, 29 de Agosto de 2014
Autor: Redacción BienMeSabe/ Ayuntamiento de Tegueste
La variada incorporación de elementos de innovación da cabida a lo indígena dentro del Corpus Christi lagunero. En este sentido, la fiesta toma de la antigua herencia aborigen una imagen musical única propiciada, en parte, por la internalización del Taxaraste.
Lauda sionSalvatorem. Laudaducem de pastoremethimniscanticis Sequ.Fest. Cor. Chr. v. I. Con independencia de que en otro momento presentemos la totalidad del documento, es objeto de estas líneas una parte del mismo. La festividad ... Seguir leyendo
Lunes, 23 de Junio de 2014
Autor: Martín Pérez