Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Dentro de las distintas utilidades que se le dio al gamón destacamos la de complemento necesario en la elaboración de tantos otros juguetes, concretamente los elaborados con penca para dotarles de un mayor realismo.
La gamona ha cedido a los antojos y caprichos infantiles al ofrecer un corcho suave y moldeable para ser transformado en elemento de juego: Pues la ventaja que tiene la gamona es esa, que era blanda, buena de trabajar y la queríamos pa´ eso, pa´ hacer juguetes1. Material v... Seguir leyendo
Jueves, 27 de Enero de 2011
Autor: Julio Concepción Pérez
Por los años cuarenta, en San Miguel, era un juego de chicos. Lo primero que se hacía era cambiarle la púa roma, que traía de fábrica, por la punta de un clavo grande, grueso y puntiagudo para hacer más daño a los trompos de los otros jugadores cuando, bailándolo, había que sacar a puyazos el trompo de uno de ellos del círculo marcado en el suelo.
Al escribir la palabra espíritu, me acordé de mi abuela, que al alcohol de farmacia lo llamaba así ya que es la esencia sacada del vino. Y uso la misma palabra no porque maree y nos haga como que las cosas dan vueltas cuando abusamos de él, sino porque mi trompo t... Seguir leyendo
Sábado, 23 de Octubre de 2010
Autor: Clemente Feo Feo
5 Comentarios
Otra de esas invenciones con fines divulgativos fue la conversión del riego al calabazo en un juego. Era la única manera que encontramos para evitar su desaparición o su paso a la llamada arqueología etnográfica.
(Viene de aquí) Aún siendo estudiante de Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, en septiembre de 1980 publiqué el trabajo «El calabazo: modalidad de riego» en la revista Narria: estudios de artes y costumbres populares, cabecera... Seguir leyendo
Lunes, 24 de Mayo de 2010
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)
La historia debió comenzar en la isla de La Palma hace ya cinco siglos. Desde la incorporación de la isla a la Corona de Castilla, el valle de Aridane se hallaba dividido en dos, de norte a sur, por sendos canales, casi paralelos y separados por varios kilómetros de distancia, y a distinto nivel de altitud, siguiendo la escarpada orografía del occidente insular.
El más antiguo discurría por el margen meriodional del barranco de Nuestra Señora de las Angustias, con desembocadura en la plaza de la Vica de Tazacorte; y el otro, a una cota superior, con salida al barrio aridanense de Argual. Ambos pertenecieron y pertenecen a las an... Seguir leyendo
Miércoles, 21 de Abril de 2010
Autor: María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)
A pesar de ser bastante practicado y conocido en estos últimos tiempos, el juego del palo estuvo a punto de perder su línea de transmisión directa a fines de los sesenta por la inexistencia de núcleos estables de juego y enseñanza. Su conservación y actual situación se debe única y exclusivamente al esfuerzo y generosidad de algunos maestros tradicionales y colectivos que lucharon por su mantenimiento y promoción.
… De pronto el de Tacoronte mirando de cabo a maestro Pedro, le dijo en tono provocativo: "¿Usted es?".Y tío Pedro contestó en igual forma: "¡Yo soy!". Sin más... Seguir leyendo
Lunes, 01 de Febrero de 2010
Autor: Grupo Tilena
La isla de Lanzarote ha logrado conservar este juego en su forma original hasta la actualidad. Se introdujo en las islas en el siglo XV, derivado en el jeu de paume o juego largo que fue muy popular en Europa. Ahora está atravesando un período crítico debido a la escasez de jugadores jóvenes que lo practican. Según los historiadores, el origen del juego de pelotamano está en los conquistadores normandos que llegaron a Lanzarote, aunque también se defiende la teoría de que fue introducido posteriormente por colonizadores castellanos. Lo que resulta admirable es que en Lanzarote se haya conservado en su forma original durante todo este tiempo.
La primera referencia al juego que tenemos en Canarias la encontramos en Teguise (Lanzarote), en una escritura de 1616, en la que se menciona la venta de unas casas situadas junto a un juego de pelota: (..) son unas caxas baxas terreras dellas cubiertas y otras disqubiertas con todos los solares y l... Seguir leyendo
Lunes, 18 de Mayo de 2009
Autor: Redacción BienMeSabe
Hubo un tiempo en el que Canarias vivía de la agricultura, los niños ayudaban a los adultos trabajando en el campo y sus juegos reproducían aquellas labores. Hubo un tiempo en el que no existían centros comerciales ni cartas a los Reyes Magos. En aquel tiempo, los camiones eran de penca.
Canarias vivía pegada al campo. De los cultivos no sólo se obtenían los alimentos para sobrevivir o para vender al exterior, sino que se generaban materiales residuales que los más pequeños aprovechaban para elaborar sus juguetes. A los realizados con elem... Seguir leyendo
Jueves, 29 de Enero de 2009
Autor: Redacción BienMeSabe
4 Comentarios
Desde la época prehispánica, los habitantes de las Islas Canarias se servían de unos palos largos para desplazarse, con mucha habilidad, a través del territorio, sobre todo en las zonas más abruptas de nuestras Islas. La práctica de desplazarse con la lanza se ha mantenido hasta nuestros días entre los pastores, sobre todo cabreros, en el cuidado de sus rebaños.
El palo largo, al que hemos hecho referencia, recibe nombres diferentes según las islas, e incluso en zonas de las mismas, como son: lata, garrote, lanza, asta y astia. Consta de dos partes bien diferenciadas, una de madera (fuerte y ligera), la más larga -más fina en la... Seguir leyendo
Miércoles, 10 de Diciembre de 2008
Autor: Colectivo Aguere de Salto del Pastor Canario
7 Comentarios
En su forma más simple, el damero de juego corresponde a un rectángulo o cuadrado en el que se han marcado sus diagonales y medianas. Dicho juego se mantiene en Canarias y en el norte de África, llevándose a cabo sobre tierra o arena, y se le conoce como tres en raya o carro de tres.
Existen muchos documentos que prueban la existencia del juego de la Dama en las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. De estas pasó a Grecia y a Roma extendiéndose por toda Europa. El juego aparece muy establecido entre los pueblos de cultura fundamentalmente pastoril como los del norte... Seguir leyendo
Lunes, 13 de Octubre de 2008
Autor: Juan Baute Pérez
10 Comentarios
Los historiadores se agarran de cualquier cosa significativa que les pueda hablar de hechos anteriores. Lo más antiguo que encontraron de este deporte fueron unas figurillas en miniatura francesas del siglo XIV. Este juego logró gran popularidad en el Camino de Santiago en épocas pasadas.
... Seguir leyendo
Domingo, 24 de Agosto de 2008
Autor: Cabildo de Fuerteventura