Viernes, 19 de octubre de 2007
Alfonso García Ramos
Los años medianeros de los setenta y ochenta del siglo pasado, años de convulsiones, de crisis económica mundial y nacional, de cambio político, son muy similares a esta década del setenta que ya llevábamos medio vivida, y las experiencias de entonces bien pudieran adoctrinarnos para enfrentarnos con el resto de nuestros días.
Jueves, 27 de septiembre de 2007
Infonortedigital
La realidad es que la Casa Museo se encuentra encorsetada en un espacio físico que impide la apertura del museo a proyectos ambiciosos con los que enriquecer el ámbito de la cultura de la comarca norte, y mientras el tiempo sigue pasando, ni Cabildo ni Ayuntamiento apuestan, de una vez por todas, por dotar al museo del espacio que necesita y merece.
Viernes, 21 de septiembre de 2007
Jose Yeray Rodríguez Quintana
El pasado 24 de agosto se celebró la presentación de dos nuevos números del Cuaderno de etnografía canaria El Pajar, y ya son 24. El polifacético Yeray Rodríguez fue el encargado de presentar el número 23 dando lectura al texto que le reproducimos a continuación, en el que magistralmente funde la actualidad de los tristes incendios en Canarias con la labor de rastrear buscando en lo que fuimos lo que somos.
Miércoles, 5 de septiembre de 2007
Juan Rodríguez Doreste
Aunque las Islas Canarias constituyan en cierto modo, como todo archipiélago alejado de las costas, un microcosmos, es evidente que en su ámbito han brotado frutos, tan específicos como interesantes, que no son sólo los que pueden clasificarse botánicamente. La flora endémica fue, en efecto, estudiada inicialmente por el nunca bien loado don José Viera y Clavijo; después por los admirables Webb y Berthelot, posteriormente por un reducido número de sabios especialistas a cuya cabeza habremos de colocar siempre al malogrado e inolvidable profesor Sventenius.
Jueves, 16 de agosto de 2007
Julio César Bolaños Ramos
El incendio acontecido en Gran Canaria durante los últimos días de julio de 2.007 ha sido el más grave de la isla en muchos años. La superficie quemada y los daños económicos y ambientales han sido enormes. Iniciado en el mayor bosque de la isla, formado por los pinares de Pajonales, Ojeda e Inagua, que cubren unas 3.500 Ha, alcanzó también el pinar de Tirajana o Pilancones, que abarca unas 2.500. Dicho de otra forma; de los tres pinares naturales de Gran Canaria (el tercero sería Tamadaba), se han quemado dos.
Jueves, 2 de agosto de 2007
Alicia Llarena, Catedrática de la ULPGC
Tenía que ocurrir una desgracia como ésta, una devastación sin precedentes de nuestra masa forestal, para que todos pudiéramos sentir -pero sentir de verdad, profundamente, con dolor y sensación de pérdida, no con meras palabras ni retóricas vacías- lo que es quedarnos desamparados de verde y naturaleza, de paisaje, de nuestra esencia como pueblo y como tierra.
Miércoles, 25 de julio de 2007
Agustín Ortega Cabrera
Desde y en Canarias, una vez más asistimos estremecidos al drama y tragedia humana, que supone la inmigración forzada e impuesta por el hambre, la miseria y el empobrecimiento, que sufre la vecina y hermana África y otros muchos pueblos del planeta, la mayoría de la humanidad. Una vez más, seres humanos irrepetibles -personas como nosotros, que vienen buscando vida, dignidad y futuro, al igual que hicimos en su momento los canarios-, sufren, desaparecen y fallecen en las aguas, en un viaje terrible con condiciones inhumanas, que hacen que, en muchos casos, se les arrebaten sus sueños, esperanzas y hasta la propia vida.
Martes, 3 de julio de 2007
Pedro Grimón
La pasada semana, tras los atentados de Balos, unos amigos visitamos el lugar donde la historia ha sido mutilada. Después de estar un rato respirando hondo y enviarnos unas miradas silenciosas, empezamos a creernos que era real, pues los que estábamos allí fuimos asumiendo que observábamos lo mismo: uno de los atentados más graves de los últimos años al patrimonio arqueológico.
Miércoles, 27 de junio de 2007
Juan Rodríguez Doreste
Les traemos hoy la segunda parte de la reflexión que nos proponía Juan Rodríguez Doreste a mediados de los 70 en las páginas de Aguayro, ideas que comenzamos a ofrecerles hace ya algunos meses y que si todo va bien concluiremos el próximo con una nueva entrega.
Sábado, 19 de mayo de 2007
Miguel Santos Benítez Gil
Las papas que desde antiguo nos acompañan, caracterizadas con ojos profundos, notables, relieve superficial con lomos y unos colores llamativos, plantas, generalmente, con muchos tallos, hojas pequeñas y flores lilas o azules con a rasgo blanco; llegaron en su mayor parte a nuestras Islas tras la colonización de América, desde los Andes. Las «otras papas» son las de consumo diario, las que vienen de fuera...