Viernes, 27 de octubre de 2006
Diego García Soto
Uno de mis pasatiempos favoritos, convertido en grata obligación, es el rescate de aquellos antiguos registros en formatos que como los de 78, 33 o 45 revoluciones por minuto, han escrito una página brillante en la casi reciente industria fonográfica, antes de entrar de lleno en la era del CD. Y ha sido, precisamente, barajando tantas y tantas canciones populares cuando han surgido los nombres de muchos autores que algunos desaprensivos han dejado en la cuneta pero que, afortunadamente, tienen su papel importante en los pilares de este género de la canción de autor. Y de pronto la reflexión…pero ¿qué ocurre con esa nómina de compositores modestos que comenzaron su labor allá por los años cincuenta e incluso años antes?...¿Realmente se les tiene en cuenta atendiendo a la calidad de sus trabajos?
Martes, 10 de octubre de 2006
Antonio Henríquez Jiménez
Acaba de salir en Acantilado (Barcelona, 2006) el número 21 de Cuadernos del Acantilado, una antología de poemas del poeta canario Domingo Rivero, titulada Yo, a mi cuerpo y otros poemas, con la Presentación del poeta Francisco Brines. 60 páginas en las que se recoge lo fundamental de su poesía.
Martes, 19 de septiembre de 2006
Redacción de 'La Voz de Icod de Los Vinos'
Por lógica que, sin duda, pudiera resultar en su valoración literaria la calificación de los componentes del jurado del Premio de Poesía Emeterio Gutiérrez Albelo, no deja de sorprender el hecho de que el fallo de esta vigésima edición del certamen declare desierto el primer premio de éste.
Lunes, 18 de septiembre de 2006
Antonio Henríquez Jiménez
En estos días se pueden ver al principio de la calle de Triana los raíles o rieles del antiguo tranvía (llamada La Pepa después de la Segunda Guerra Mundial) al descubierto, a la espera de quedar a la vista de todos, reliquia arqueológica industrial, como memoria del desarrollo de la Ciudad y de la Isla, debajo de unos ladrillos de cristal. Las autoridades municipales tienen en su mano la decisión. La palabra del poeta que transmite las sensaciones de una ciudad que va cambiando adaptándose a la modernidad suscitaría el cariño y el respeto a las cosas nuestras que ya pasaron. Además haríamos extensivas dichas palabras a las nuevas generaciones de lectores.
Martes, 12 de septiembre de 2006
Antonio de la Nuez
Dos países son paisanos cuando tienen el mismo paisaje. Así, Canarias lo es de muchas tierras porque encierra dentro de sí, en poco espacio, la flora alpina junto a las vides panormitanas y los bajos platanales de las tierras calientes hondureñas. Pero este paisanaje es eminentemente africano, más que europeo o americano. Todo lo que hagamos por salirnos de nuestra órbita reverencia africana es una salida de tono o un irse por los cerros del cosmopolitismo.
Viernes, 18 de agosto de 2006
Fernando Herrera
Entonces Viera se insertaría, al tiempo que en la Ilustración europea, en cierta tradición del pensamiento canario que se remonta a Antonio de Viana y sobre todo a Cairasco de Figueroa y su Comedia del Recebimiento (1582), verdadero himno a la hospitalidad. La característica central de esa tradición oculta reside de manera explícita, aun con sus imperfecciones, en la “opción ética” por la alteridad oprimida, encarnada en su caso en los antiguos canarios. En contraste con el eurocentrismo continental imperante, la exposición, la convivencia y el encuentro cara a cara con el aborigen norteafricano es tanto para Cairasco como para Viera un requerimiento que enjuicia su propia humanidad.
Lunes, 10 de julio de 2006
Modesto de Vera S
Se dice, por ejemplo, que esa canción fue creada por Néstor Álamo, o esto o lo otro a veces con la intención de vincularla originariamente a una determinada isla de nuestro archipiélago. Y la verdad es que Néstor, como él mismo declaró más de una vez, no fue su autor, sino que hizo en la pieza un mínimo arreglo para –digamos– “ponerla al día”.
Martes, 4 de julio de 2006
Delia A
Si alguien me ha leído hasta aquí, pregúntese cuántos descuidos llevamos vistos en la revista. Puestos en la balanza los aciertos y los desaciertos, ¿hacia dónde se inclina el fiel? ¿El resultado es para felicitarse de su aparición, y proclamarla a todos los vientos, como lo hace el Consejero de Cultura del Cabildo, o más bien para tener un poco de humildad y dar un timonazo y situar a su frente a asesores conocedores de lo que se hace y amantes de la obra de Tomás Morales y su época? Las palabras para calificar estos desmanes podrían ser “superficialidad”, “amiguismo”, etc.
Domingo, 11 de junio de 2006
Delia A
Los lectores habrán podido ver en la prensa las referencias de sociedad de la presentación de esta revista cara, confeccionada lujosamente, en papel couché y con abundantísimas ilustraciones a todo color, publicada por la Casa-Museo Tomás Morales, de Moya, dependiente del Cabildo Insular de Gran Canaria. La impresión que daban los comentaristas era todo burbuja, brillantez, un logro difícil de alcanzar, una proeza eso de llegar incólume y tan reluciente al número 5, etc., etc.
Lunes, 22 de mayo de 2006
José Miguel Perera
Los contenidos canarios forman parte de programas clandestinos de algunos profesores. Es decir, si tales puntos están recogidos en los currículos, si son materia obligatoria, ¿cómo es posible que sea muy poco -a la luz de la cantidad de docentes que ejercen- lo que se haga? ¿Y qué hace la inspección educativa?