Revista n.º 1079 / ISSN 1885-6039

Tornaviaje / Visión Anglosajona

La calle Ripoche y el Hotel Rayo. Turismo y espacios de encuentro en Las Palmas de Gran Canaria (y II)

Sábado, 1 de junio de 2024
Mari Carmen Naranjo Santana

En las primeras décadas del siglo XX se impulsaron diversas medidas que pretendían mejorar la situación del negocio turístico en la ciudad, como la creación de una Comisión Municipal de Fomento del Turismo y la Junta de Turismo o el tranvía eléctrico entre Las Palmas y El Puerto.

Parque de Santa Catalina y Hotel Rayo (FEDAC, 1900-1902, foto de Jordao da Luz Perestrello, Colección Manuel Ramos Almenara, RSEAPGC)

La calle Ripoche y el Hotel Rayo. Turismo y espacios de encuentro en Las Palmas de Gran Canaria (I)

Viernes, 3 de mayo de 2024
Mari Carmen Naranjo Santana

El Hotel Rayo ocupaba el número 1 de la actual calle Ripoche, entre la calle Tomás Miller y los jardines públicos que se situaban delante del muelle de Santa Catalina.

Hotel Rayo a comienzos del siglo XX (Fedac, Colección de José Antonio Pérez Cruz)

Earnest A. Hooton: científico americano en Tenerife.

Jueves, 2 de diciembre de 2021
Autoridad Portuaria de Tenerife

El antropólogo norteamericano Earnest A. Hooton visitó Tenerife, desde el 9 de julio al 31 de agosto de 1915, como miembro de un proyecto de investigación antropológica y arqueológica desarrollado bajo la dirección de Oric Bates, fundador y primer editor de los Harvard African Studies.

Hootong con un cráneo.

Hace 110 años: las pasiones del balón. Notas sobre los orígenes del fútbol canario.

Jueves, 12 de julio de 2018
Agustín Millares Cantero

Las lizas de fútbol se hicieron regulares en Las Palmas y ganaron una creciente notoriedad al discurrir el primer semestre de 1908. La muchachada que aprendió las reglas de la colonia británica llegó a expandirse desde el Puerto de La Luz a todo el municipio y, más lentamente, al resto de la isla.

Marino FC sobre los años 20 del siglo XX.

Pedaleando hacia la historia.

Miércoles, 18 de mayo de 2011
Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)

A finales del siglo XIX, el circo Cuyás, en Gran Canaria, y la carretera de San Andrés, en Tenerife, se convirtieron en improvisados velódromos donde los canarios comenzaban a practicar con entusiasmo un deporte desconocido: montar en bici. Su incorporación, en las Islas, estuvo en gran medida vinculada a la colonia inglesa.

El ciclista canario Rafael Alzola en una foto antigua.

Redes económicas en Canarias (y II): la Sociedad Miller y Compañía y la exportación de tabaco a Argentina (1888).

Lunes, 22 de noviembre de 2010
Felipe Enrique Martín Santiago

Con la crisis de la cochinilla a finales del XIX en Canarias, donde andaba presente la colonia británica, una de las alternativas planteadas fueron los puros y el tabaco. Esta iniciativa se vio frenada por las falsas promesas del gobierno español.

Etiqueta de tabaco antigua.

Redes económicas en Canarias (I): la Sociedad Tomás Miller e Hijos en Telde y Agaete.

Domingo, 17 de octubre de 2010
Felipe Enrique Martín Santiago

Para mejorar las ventas, las casas comerciales británicas asentadas en Canarias desarrollaron toda una red económica, con acuerdos con comerciantes canarios y otros extranjeros residentes en las Islas, que facilitaban el comercio al por menor, con ventas directas a la población.

Foto antigua de la FEDAC, del fotógrafo Witcomb, de paisanos en el Barranco de Agaete.

Imágenes de la influencia británica en Canarias. (III) Ilustraciones históricas del Teide.

Lunes, 19 de abril de 2010
Marcos Hormiga

Publicamos hoy la tercera parte del trabajo visual sobre ingleses en las Islas Canarias. En ella podrás contemplar variadas imágenes del Teide nacidas de las innumerables excursiones de ascenso al mismo por parte de diferentes británicos que pasaron por nuestro Archipiélago.

Una imagen del Teide de 1880 del británico Brassey.

Algunas aves de las Islas Canarias: la costa norte de Tenerife.

Lunes, 29 de octubre de 2007
Marcos Hormiga

El libro de próxima publicación Fuerteventura y Tenerife en 1901, por Henry E. Harris, ornitólogo y fotógrafo, es un extracto de la primera parte de una obra publicada en Londres en 1901 titulada Some Birds of the Canary Islands and South Africa. Reproducimos, a continuación, el último capítulo, el VI -de la página 78 a la 87 en el original- por el interés que pudiese despertar su contenido: un somero recorrido por la costa norte de Tenerife y, en particular, una descripción llevada a cabo sobre las alfombras de flores, tapices, de La Orotava, aportando una foto del original.

Foto Noticia Algunas aves de las Islas Canarias: la costa norte de Tenerife.

La visión anglosajona (II).

Domingo, 14 de enero de 2007
Marcos Hormiga

Retomamos el interesante artículo en el que nos ofrecen la visión de Canarias que los ingleses nos dejaron tras su paso por esta tierra. Los extractos en versión original y traducidos al final del artículo serán los encargados de ayudarnos a conocernos y, también, a conocerlos.

Foto Noticia La visión anglosajona (II).

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.