Revista n.º 1044 / ISSN 1885-6039

Batijero

Mocán.

Domingo, 15 de agosto de 2010
Jorge Cruz

El chacerquén tradicional aborigen se utilizaba en uso tópico en la cicatrización de heridas y como remedio de golpes o contusiones; también como nutritivo y estimulante.

Detalle de las bayas de un mocán.

Apuntes fonológicos sobre el lenguaje silbado de Canarias.

Miércoles, 28 de julio de 2010
David Díaz Reyes

A partir de nuestros estudios teórico-prácticos sobre el lenguaje silbado en diferentes islas de Canarias (los resultados son similares entre ellas), hemos definido sus aspectos fonológicos básicos.

Foto de la Fortaleza de Chipude (La Gomera) de David Díaz Reyes.

Cuentos contextualizados XV: Inesperado reencuentro.

Sábado, 24 de julio de 2010
Manuel García Rodríguez

Poco a poco el sonido del helicóptero del Servicio Canario de Salud sobrevolaba la zona. Arriba, en la cresta de la ladera, Julián meditaba y con su pensamiento recordó aquella oscura y triste noche que con un farol en la mano acudió en busca de un médico y revivió el largo camino que tuvo que realizar años ha aquel médico para salvar la vida de su hija.

Zona de Franceses en Garafía (La Palma).

Proyecto Revitalización del Centro Alfarero de El Cercado.

Martes, 20 de julio de 2010
Aider La Gomera (con la colaboración de El Alfar SL)

La alfarería es un oficio artesano con gran antigüedad en la Historia de la Humanidad. Aún quedan lugares en los que la técnica de elaboración mantiene procedimientos ancestrales, al levantar las piezas sin ayuda de torno. Las loceras de El Cercado son el último vestigio de la producción alfarera en La Gomera: sus talleres continúan el legado de sus mayores y mantienen viva la tradición del barro, que en otros alfares de las Islas Canarias ha desaparecido.

Detalle de las manos de una artesana trabajando.

Apuntes sobre rutas y comunicaciones por la mar en Gran Canaria.

Domingo, 18 de julio de 2010
Francisco Suárez Moreno (Cronista Oficial de La Aldea de San Nicolás)

Todas nuestras Islas contaban con varios puertos históricos que al principio fueron simples embarcaderos naturales en calas o caletas y percheles (lugar de amarre de barcos). De ahí una larga lista de topónimos costeros, más de treinta, con nombres derivados de estos lugares.

Embarque de frutos en el Puerto de la Luz.

Se van acabando los herreros.

Lunes, 12 de julio de 2010
Manuel J. Lorenzo Perera, Fernando Hernández Álvarez y María Dolores García Martín

El recorrido memorístico de quienes cuentan en la actualidad con más de sesenta años de edad, mantiene el recuerdo de contemplar herrerías en buena parte de las poblaciones canarias. Ya, en su inmensa mayoría, han dejado de existir, impidiéndonos escuchar el tintineo del yunque y disfrutar del ambiente que se creaba en el taller del herrero, auténtico foro de historia oral.

Detalle del martillo y el yunque de un herrero tradicional del norte de Tenerife.

Don Teodoro González Pérez: Teodoro Cocó, el recuerdo de un Maestro en tierras de Tegueste y La Laguna.

Martes, 29 de junio de 2010
María Dolores García Martín

Nunca se desvinculó de Tegueste; es más, uno de los barcos que salía en las fiestas de dicho pueblo, y que muchas veces trajo a la Romería de San Benito en La Laguna, fue construido por él en su totalidad.

Teodoro Cocó preparado para segar con su guadaña.

Cuentos contextualizados XIV: El último invento del Tío Víctor. (y II)

Domingo, 13 de junio de 2010
Manuel García Rodríguez

Envalentonado por los éxitos conseguidos y apoyado en los aplausos de los vecinos, le vino a la cabeza otra revolucionaria idea: construir un pequeño avión, que le sirviera tanto para dar desde el cielo publicidad a su talento cuanto para trasportarle a unos terrenos que poseía abajo, en San Andrés, muy cerca de la costa.

Un avión de madera.

Plantas medicinales, cultura popular canaria y salud para el siglo XXI.

Viernes, 11 de junio de 2010
Jorge Cruz

De las 2000 plantas de crecimiento silvestre que se estiman en Canarias, se considera que el 10% de ellas tendrían utilidad medicinal. Un valioso patrimonio si sopesamos que el 25% son endemismos, de crecimiento exclusivo en nuestro Archipiélago.

Detalle de una planta medicinal canaria.

Riego al calabazo. Tramas para su pervivencia. (y II)

Lunes, 24 de mayo de 2010
María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)

Otra de esas invenciones con fines divulgativos fue la conversión del riego al calabazo en un juego. Era la única manera que encontramos para evitar su desaparición o su paso a la llamada arqueología etnográfica.

Jorge Ventura regando a calabazos, en una foto en blanco y negro de María Victoria Hernández.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.