Revista nº 994
ISSN 1885-6039
RSS Jolgorio
 

Navidad en Arucas a mitad del siglo XX (y II): Reyes.

En poco tiempo, después de desayunar, ya los niños y niñas se echaban a la calle para ver lo que le habían traído a sus amiguitos vecinos y enseñar los suyos, por lo que la misma se convertía en poco tiempo en un hervidero de ruidos, juegos, gritos, alegrías...

    Semana de Reyes. Día 5 de enero, víspera de la llegada de los Reyes. A pesar de que las familias se dan prisa para tener todos los regalos ya comprados y no esperar a la víspera, hasta última hora hay gente que sale a realizar alguna cosa que qued... Seguir leyendo

Viernes, 06 de Enero de 2023
Autor: Rafael Álvarez Álvarez

Navidad en Arucas a mitad del siglo XX (I): Fin de Año.

Un buen grupo importante de personas se iba a celebrar la despedida del año en las distintas sociedades de recreo existentes en el municipio, como la Sociedad Atlántida y otras como las de Bañaderos, el Círculo de Labradores de Cardones o el Casino del mismo casco.

    El fin de año es algo distinto a los días anteriores, pues ese día es para que disfruten los jóvenes y mayores con los bailes que se daban en todas las sociedades del municipio. Y los que no querían o no podían, por diversos motivos,... Seguir leyendo

Sábado, 31 de Diciembre de 2022
Autor: Rafael Álvarez Álvarez

Pregón de las Fiestas en honor de Nuestra Señora del Rosario. 2022.

Nuestras fiestas son cultura viva que se encuentra vestida de gala en el lenguaje de cada día, hecho canto, hecho vida... En la puerta de mi memoria ya empiezan a tocar un montón de recuerdos de los tiempos de aquellos días, de las fiestas del Rosario...

      Ya la Virgen del Rosario ha preguntado por ti, le diré que estás aquí mirando el itinerario. Como perlas de un rosario y bajo la fe cristiana, será más de una semana bien cargada de ilusiones donde nuestros corazo... Seguir leyendo

Lunes, 03 de Octubre de 2022
Autor: Domingo Umpiérrez Chacón, 'el Cuco’

Las cruces floridas y otras tradiciones del mes de mayo en Telde.

La noble labor de hacer cruces floridas era trabajo del común de la familia. Los mayores, casi siempre abuelas o abuelos, con temblorosas manos y otros tantos no exentos de lágrimas emocionales, les iban dando forma. Y mientras tanto, se rezaban antiguas jaculatorias.

    A la memoria de Excma. Sra. doña María del Pino de León y Castillo y Manrique de Lara, IV Marquesa del Muni     Aunque nuestros apreciados lectores ya han sido testigos de nuestra predilección por el tema que hasta aqu&i... Seguir leyendo

Jueves, 05 de Mayo de 2022
Autor: Antonio María González Padrón

Pregón de las fiestas de san Antonio de Padua. Santa Brígida 2021.

El geógrafo e historiador Alex Hansen fue este año el encargado de pronunciar el pregón de las Fiestas en honor a san Antonio de Padua, un acto que tuvo lugar el viernes 4 de junio, a las 20:00 horas, en el Parque Municipal de Santa Brígida (Gran Canaria). Este fue el texto que ofreció al público asistente.

      Buenas noches: Sr. alcalde, Sras. y Sres. concejalas y concejales del Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida, autoridades invitadas, hijos e hijas predilectos y adoptivos del municipio, pregoneros y pregoneras que me han precedido, queridos vecin... Seguir leyendo

Viernes, 25 de Junio de 2021
Autor: Alex Roberto Hansen Machín

Nuestra Pasión: una exposición de Semana Santa. (Incluye GALERÍA DE FOTOS)

Desde el pasado Miércoles de Ceniza,17 de febrero de 2021 y hasta el 27 de marzo, en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán de la capital palmera tiene lugar la exposición Nuestra Pasión, que intenta, en cierta medida, paliar las restricciones que el actual tiempo de pandemia ha impuesto a las celebraciones en la calle de nuestra Semana Santa.

    Considerada como una de las más elegantes y con mayor personalidad del Archipiélago, la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma, hecho sociocultural de primer orden, es una de las tradiciones festivas de mayor arraigo y antigüedad de Isla de San Miguel de L... Seguir leyendo

Martes, 16 de Marzo de 2021
Autor: José Guillermo Rodríguez Escudero

La Paz y el Carnaval. 27 de febrero de 1783.

Algo de ello ocurrió en Las Palmas de Gran Canaria en las carnestolendas de 1783, en especial cuando el 27 de febrero llegó la noticia del acuerdo de paz alcanzado entre España, Inglaterra y Francia, con el que se ponía fin a una guerra que mantenía en vilo a la isla desde hacía ya tiempo.

    Toda fiesta conlleva un sentimiento de júbilo, de alegría, de compartir, que no puede por menos que instituirse en un verdadero mensaje de paz y buena voluntad, aunque sea al menos de forma momentánea, que la historia da muchas vueltas y luego nos trae m... Seguir leyendo

Martes, 16 de Febrero de 2021
Autor: Juan José Laforet (Cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria)

Pregón de Nuestra Señora de la Peña 2012.

Rescatamos este interesante texto, pregón de la fiesta majorera por excelencia de 2012, a propósito de la reciente y extraña celebración de este año de pandemia. Su autora es Genoveva Torres, profesora de Filología Hispánica en la ULPGC, y versa fundamentalmente sobre toponimia majorera.

    Deseo, en primer lugar, manifestar el inmenso orgullo que siento, como hija de Fuerteventura, el que fuera designada para pronunciar este año de 2012 el pregón de la fiesta más importante de Fuerteventura, la de la Virgen de la Vega de Río Palmas,... Seguir leyendo

Lunes, 21 de Septiembre de 2020
Autor: Genoveva Torres Cabrera

El Bicho en el Carnaval Tradicional de Pinolere y El Bebedero (La Orotava).

Pese a su idéntica denominación son dos manifestaciones con diferencias importantes, aunque hayan tenido un origen común. Son recordadas por numerosas personas puesto que aún se representaban en los años setenta, aunque como un acto marginal de las fiestas populares municipales.

    Unas de las manifestaciones casi perdidas del carnaval del Valle de La Orotava, en la isla de Tenerife, son las conocidas como El Bicho, que tenían como centro de actuación las localidades de Pinolere y El Bebedero. Son poblaciones de la medianía del mun... Seguir leyendo

Lunes, 02 de Marzo de 2020
Autor: Ricardo Marcos Fajardo Hernández

1994-2019. XXV Fiesta de La Lana. (Incluye VÍDEO)

La feliz iniciativa de la Fiesta de La Lana (Caideros de Gáldar, Gran Canaria) tuvo su origen en 1994, en la línea de varias celebraciones en la isla relacionadas con los productos (gofio, agua, barro...). Se trata de la exaltación del producto de su entorno y es protagonizada por la propia gente, que difunde los valores ganaderos y de la cultura de la lana.

    En el seno de la celebración patronal del pago y de su parroquia se programó por primera vez la Fiesta de La Lana en 1994, como una iniciativa de potenciación de las tradiciones en el Día de Canarias, con lo que la fecha escogida fue el 30 de mayo... Seguir leyendo

Viernes, 24 de Mayo de 2019
Autor: Juan Sebastián López García

1
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Último

''… y era el Hijo del Hombre''. Entrevista a José Miguel Suárez (Presidente de la Asociación La Salle de Agüimes)