18 mar. 2009 11:34
-
Fco. Suárez Moreno. La Aldea de San Nicolás
dijo:
En primer lugar es de agradecer al autor, en primer lugar y luego a la revista por ofrecernos estos temas tan interesantes como complejos de voces del antiguo lenguaje canario en su analogía con los de las otras lenguas del área continental amazighe.
Luego decir que la toponimia canaria relacionada con la vulcanología es muy interesante tanto en las voces del castellano hablado en Canarias como de las del antiguo canario de cada isla. En concreto, en Gran Canaria, casi todas estas voces, las relacionadas con los volcanes, son castellanas, algunas incluso de reciente aparición. uso Algunas por traslación, es el caso del nombre de la Montaña de Gáldar o la de La Atalaya, según por donde se mire, que en los años sesenta, creo, se le da el nombre canario antiguo de Ajódar, término éste localizado históricamente, sin precisión geográfica, en el Macizo del Suroeste.
En tercer lugar animo al señor Reyes a ofrecer estas pequeñas aportaciones de alto valor divulgativo, sin dejar a un lado el científico que, en este tema del amazighe, estamos necesitados en Canarias de ello e incluso en el debate, porque de verdad, de verdad, como decía al principio estamos ante un tema bastante complejo.
Saludos y animar a los lectores de bienmesabe a que participen cuando nos ofrecen estas informaciones tan valiosas.
18 mar. 2009 17:44
-
Ignacio Reyes
dijo:
Muchas gracias por sus palabras de aliento. Y reconozco que yo tampoco, después de tantos años dedicado a estos temas, me había preocupado hasta ahora de empezar a recoger el léxico volcánico, lo cual ya tiene delito viviendo en islas como las nuestras.
Es normal que en Gran Canaria este vocabulario particular esté tan apagado como esa actividad natural, pero me ha tocado usted la fibra con Ajódar, una de esas incógnitas que no he terminado de resolver de modo satisfactorio.
Trabajo con una hipótesis que, en términos formales, resulta impecable: [H’•D•R], pero no sé qué le parecerá a usted el significado. Ajódar hablaría de ‘inclinación’, en el sentido de curvarse, bajarse o, por extensión, someterse. Tendría cierta lógica eso de acatar el poder, social y/o sobrenatural, que se le haya podido atribuir a la fortaleza, pero no estoy plenamente convencido todavía (quizá por carecer de un conocimiento preciso sobre la historia y la tradición asociadas).
La investigación en modalidades de habla desaparecidas, por mucho que la lengua siga viva en el Continente, presenta complejidades bastante severas. Pero a veces pienso que la gente no es consciente de la gran cantidad de información valiosa que posee. Han vivido con ella de modo natural, como parte de su cultura cotidiana, pero con frecuencia contiene claves antiguas, fruto de una larga continuidad sociocultural.
Uno no debe vivir en el pasado, pero tampoco sin memoria.
19 mar. 2009 11:14
-
Fco. Suárez M.
dijo:
Señor Reyes:
Al respecto de Ajódar le diré, que siempre me ha llamado la atención tanto desde la vertiente filológica (de la que no soy especialista) como de la histórica. Sobre todo me cautivó cuando ascendí a la cima de la montaña cuyo nombre más se parece, Adloba y luego a la montaña anexa de Almogarén y seguido a la fortaleza de enfrente, Los Hogarzos, y a la vez me centré en el estudio de los hechos tan difusos recogidos en las crónicas antiguas y recreaciones históricas posteriores: la mítica batalla de Ajódar, en las cadenas circundantes del valle de Tasartico. La describen bastante bien las primeras crónicas: en Tasartico (otras en Tasarte), \"fortaleza inexpugnable\" \"torre con un extenso llano en su cima\" \"con fuente para cientos de personas\". Pero Adlobas no responde a esta descripción sino Los Hogarzos. Escribí un amplio informe en un reportaje dominical hacia 1982. Quizás vuelva a reconsiderar el trabajo; pero lo que he leído en filólogos especialistas o en estudiosos, poco hasta ahora, al menos a mi no me convence, quizás usted pudiera encontrar, alguna analogía con toponimos o voces amazighes en el Continente. No me encaja el nombre actual de Adlobas con una a muy aspirante de la gente del lugar. ah loba, no me encaja el fonema \"l\", no me encaja la localización actual frente a Hogarzos para el encuentro bélico. Todo es muy complejo cuando quiere uno acercarse a la verdad, y a veces cometemos errores; pero esos son los propios de la ley ensayo error, digo yo.
Saludos
19 mar. 2009 22:20
-
Ignacio Reyes
dijo:
Pues, Sr. Suárez, me va a permitir que añada un poco más de confusión a esta maraña. No conocía ese Adloba, pero presenta un sospechoso parecido con el término eddubet (> addoba), que pertenece al campo semántico del \'poder\'. Usted dirá si le podemos dar un papelito en esta obra.
Sin embargo, he examinado el asunto de Ajódar con más detenimiento y, por fin, ya le puedo proporcionar una solución bastante ajustada, aunque debo pulir todavía algún detalle.
La base del orónimo sería el lexema [D·R], que habla de \'vivir\', \'sostener\', \'nutrir\'. En concreto, me inclino por ver aquí una pronunciación aspirada (ahodar) del nombre verbal causativo asudar, que se traduce por \'sostenimiento, mantenimiento\' e, incluso, admite relación con el hecho de \'resucitar\'.
Pero aún debo descartar por completo que la secuencia inicial ajo- pueda añadir algún otro matiz.
20 mar. 2009 12:39
-
Fco. Suárez Moreno
dijo:
Le agradezco mucho su interés. Y lograré contactar con usted a través de Bienmesabe para este asunto de Ajódar-Adlobas-Jódar....
Y ya le digo que siga escribiendo estas aportaciones a Bienmesabe que por simples que parezcan encierran mucho contenido, sobre todo de este tema tan poco estudiado de la relación de las voces canarias con las de la región cercana del Continente.
Saludos
20 mar. 2009 17:39
-
Ignacio Reyes
dijo:
No crea que resulta fácil encontrar paralelos continentales para la toponimia ínsuloamazighe. Algunos nombres, aplicados a referencias asimilables en una comarca y la otra, saltan a la vista sin problemas. Pero las designaciones están ligadas casi siempre a la relación que desarrolla una sociedad con un territorio determinado a lo largo de la historia. Por no mencionar que, en un porcentaje altísimo, las comunidades continentales no recuerdan el verdadero significado de sus topónimos.
En el caso de Ajódar, tengo cerrado el análisis, todo lo que se puede en esta materia, claro, en torno a la explicación que ya cité: asudar > ašodar > ahodar. Para una traducción exacta, habría que viajar en el tiempo, pero la acepción actual de esta voz, \'sostenimiento (vital)\', creo que cumple con el valor histórico que las fuentes documentales asignan a la fortaleza.
Ahora bien, según exponen usted, mi amigo y colaborador en Gran Canaria Víctor Perera y no pocas personas más, Ajódar debió de corresponderse con la actual Montaña de Horgazales, un centro de extracción de obsidiana de primer orden, por lo que cuentan mis colegas arqueólogos. Y estoy un poco desconcertado. Me explicaré.
¿Debo suponer que el Francisco de Orgaz (544) que figura en los Repartimientos de Gran Canaria (1998: 162-163), con petición de una tierra montuosa en el Barranco de Tirahana, sería el responsable de esa denominación, Horgazales? ¿Dispone usted de datos que nos permitan garantizar la procedencia románica del topónimo? Habría que estar seguro de estos extremos, porque, de lo contrario, estaríamos en presencia de una denominación nativa perfectamente adecuada a la actividad minera que se ha constatado.
Estoy en sus manos, amigo. Siento abusar así de su amabilidad, pero usted ya debe de tener este asunto triturado. Saludos.
20 mar. 2009 18:03
-
Ignacio Reyes
dijo:
Mi amigo Víctor Perera me confirma que la cima de la montaña está poblada de jogarzo, jaguarzo o Cistus. Siendo así, no parece pertinente la sospecha que me había asaltado en cuanto a un posible antecedente nativo.
Ahora bien, la coincidencia es sorprendente: [R·G] \'excavar\' y [Z·L] \'trabajo\'. Si esto no se puede ver como actividad minera...
20 mar. 2009 20:47
-
Fco. Suarez M.
dijo:
A los lectores: Quizás podrán pensar que estos temas deben tratarse, ya en estos apéndices del tema, de forma personal (telefono, correo electrónico...). Pero hay un doble objetivo, uno es el debate abierto para dar dinamismo a esta revista y el otro resolver cuestiones que surgen en el debate. Continúo por tanto.
Al señor Reyes:
Adlobas, la montaña en forma de pirámide perfecta, entre Tasarte y Tasartico, adjunta a la de Almogaren, podrá ser la supuesta Ajódar o Ahodar por similitud, o quizas este sea el nombre en su día de al zona. Cubillo Ferreira, en un librito que publicó hace muchos años, cree que Ajódar que tiene relación con la combinación de las voces, no recuerdo ahora de algún dialecto del sur de Argelia: \"ahod\" \"dar\" que traducido al castellano podría ser viento caliente y lugar. No sé. Usted es un filólogo conocedor del amazhige y espero que nos aporte algo definitivo.
Otro gran promontorio es el que se encuentra, al norte de la anterior Adlobas ( a veces la han escrito Lobas) , está al otro lado del valle, entre Tasartico y La Aldea, tiene nombre de Los Hogarzos o los Juagarzos. Impresionante montaña, más alta, con un extensa y llana cima de más 15 hectáreas, en una altura de más de mil metros a poco espacio de la costa, con proyección visual hacia toda la isla, sus perspectivas son impresionantes. No todos pueden ascender a ella. Desde que hacia 1978-980, creo, subí con mis alumnos interesados en estos temas y luego con especialistas que incluso descubrieron las célebres minas de obsidiana, desde esos tiempos atrás siempre he pensado que se corresponde, en la descripción de las crónicas, con la mítica Ajodar, e incluso gente que he llevado a su cima ha descubierto acopios de piedra supuestamente de caracter defensivo.
Pero a lo que íbamos: Hogarzales, Hogarzos, Juagarzos, claro que por el vegetal se da su nombre. Del siglo XVII, en un deslinde de La Aldea por asunto del famoso Pleito, esta montaña (escrita Juagarzos) es un lindero de la hacienda de los Grimón, junto a la montaña de los Cedros (donde hace algún tiempo descubrimos más minas de obsidiana). Pero el nombre de Hogarzos no es canario, es de una planta castellano leonés. Y no debe llamarse Hogarzales (y en eso cometí un error en un trabajo sobre la batalla de Ajodar (1984), sino Hogarzos porque ese nombre se lo pusieron erróneamente los militares en sus mapas hace unos 30 ó 40 años. E incluso se derivó en Horgazales. Es, más, una asociación vecinal tomó el nombre erroneo. Ahora bien, me preguntan siempre alumnos o amigos cuando subimos a estos riscos extraordinarios en perspectivas e historias, ¿y el nombre canario antiguo? ¡vaya usted a saberlo¡ Y vaya usted a saber si algunos de los circulos de piedra allí existentes, los pequeños, pueden ser restos no tan antiguos, porque hace algún tiempo un viejito de Tasartico o de Artejevez me dijo que en los años 20 ó 30 unos militares estuvieron en esa cima de maniobras.
Me he pasado con tanto rollo. Saludos.
20 mar. 2009 23:50
-
Ignacio Reyes
dijo:
Cuando carecemos de traducciones directas en las fuentes, como pasa casi siempre con los antiguos materiales isleños, sólo queda tirar de contextos, respetando ciertas pautas fonéticas, condiciones morfológicas y desarrollos semánticos.
Nada en la información disponible lleva a pensar en un \'viento caliente\' como explicación de Ajódar, por mucha similitud fonética que pueda exhibir la hipótesis, igual que ocurría con mi primera conjetura [H\'·D·R]. En cambio, se nos dice que la fortaleza permitía vivir allí a un amplio contingente de personas. Al menos, esta caracterización tiene encaje en la lectura que he planteado por último: asudar > ašodar > ahodar, con una secuencia fonética bien acreditada en la lengua amazighe.
Excluido el hispánico topónimo Horgazales, nos queda ese extraño Adlobas, que presenta no pocos problemas. Pero, desde luego, no diría que guarda alguna relación formal con Ajódar. Toca paciencia, me temo.