Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Martes, 25 de Septiembre de 2007
Francisco Suárez Moreno
Publicado en el número 176
Porque todo va para el espectáculo en las fiestas de los últimos decenios, empezando por esos romeros de tantas romerías inventadas que no saben ni siquiera el sentido más profundo de lo que eran antiguamente las mismas, y terminando por los chiringuiteros de vaso en mano que no saben ni de dónde son ni dónde están. Y es una pena porque Gran Canaria presenta a lo largo del año una rica diversidad de festividades, donde las de mayor tradición están marcadas por el ciclo anual generado, a lo largo de los siglos, por la sociedad tradicional y que las nuevas generaciones, sin dejar a un lado lo importante que es la evolución de la mentalidad colectiva, debemos transmitir a las futuras. Por eso me he atrevido a trazar para BienMeSabe estos apuntes de contenido y de reflexión sobre nuestras fiestas en general por si pudiera tener validez.
![]() |
El Charco. 2006. Artevirgo. |
![]() |
Romería del Pino. Teror. |
![]() |
Procesión. Virgen de Las Nieves. Agaete. |
![]() |
Rama del Valle. 2007. |
![]() |
Rancho de Ánimas. |
![]() |
Carnaval Tradicional. Mascaritas. |
![]() |
Puesto de turronero. Recreación en un belén de Juanito el del Pozo. |
#07 SI FUERAS TAN AMABLE DE DARME EL NRO. DE TELÉFONO, DEL CLUB DE MAYORES, NO SÉ COMO SE LLAMA, PERO KIERO LLEVAR A MI PADRE A COMER BAIFO FRITO. GRACIAS
#06 ME HA GUSTADO MUCHO EL ARTICULO,EN RELACION A QUE TODOS DEBEMOS DE CONOCER Y RESPETAR LA HISTORIA DE NUESTRAS COSTUMBRES Y FIESTAS.DA LA CURIOSIDAD QUE MIRANDO LA PAGINA WEB DEL ARTICULO ANTERIOR,PUDE CONCER EL ORIGEN DE LA TRAIDA DEL AGUA , QUE BUENO,GRACIAS.
#05 la asociacion cultural alcorac1968 invita atodas las personas que quieran concer un rancho de animas ,a su sede ,la guirrera,situada en el lomo magullo , el dia 20 de diciembre alas 9 de la noche .el rancho de animas llegara desde valsequillo. www.laguirrera.com alcorac1968@hotmail.com 2 jornadas de tradicion
#04 Fenomenal artículo el de Paco Suárez, como siempre, que viene a decir con bastante mas elegancia de lo que yo lo haría, que nuestras fiestas tradicionales van proa al marisco y que la falta de perspectiva histórica nos hace perder nuestros símbolos cuando no copiar y mezclar eventos que tienen significado en el tiempo y en el lugar correspondientes, pero que plagiados y extraídos de su contexto vienen a resultar una abominable chabacanería. Lo suscribiría en su integridad y admiro la valentía del historiador al reconocer los errores que se pueden haber cometido en el noble afán por conocer los orígenes de la rama de Agaete. El propio exalcalde de la Villa y recordado profesor mío, D. José Antonio Álamo, reconoció públicamente ser responsable del embrollo, como consecuencia de una colaboración suya en cierta revista de la época. Pero lo determinante es que gran parte de nuestras costumbres festivas mas tradicionales han ido perdiendo su simbología a pasos agigantados. Todo es ya un gran botellón homogeneizador, donde lo de menos es objeto que motiva el acto, lo importante es la \"juerga\", en el más deplorable de los sentidos.
En muchas ocasiones he puesto como ejemplo de respeto a la tradición (incluso con aportaciones recientes) a la fiesta de las Marias en Guía. Y debiera ser objeto de reflexión que una conmemoración organizada y cuidada con mimo por un colectivo ciudadano (los mayordomos de la Virgen), haya conservado con total dignidad la histórica bajada de la rama y mantenga la romería de las Marías alejada de las macroborracheras en que se han convertido sus análogas. Un nivel de esmero y cuidado en el que poco han tenido que ver las Instituciones Públicas, algo que da que pensar. Por mi parte, considero acertadísimo que todas aquellas personas que pueden aportar su conocimiento y experiencia sobre nuestras fiestas tradicionales lo hagan con la mayor difusión posible y cooperen en el asesoramiento a los responsables de tales actos, para evitar que el desconocimiento colectivo o el desinterés administrativo acaben con lo poquito que nos queda. Enhorabuena al cronista aldeano por su magistral trabajo (ya estoy esperando el siguiente).
#03 No es bueno anclarse en una teoría, si en muchos años nos llevamos equivocándonos en que la rama de agaete era un rito ahora es bueno reconocer el origen exacto de la rama. El origen es el de la enrramada y punto. No hay vuelta atrás ya que antes de eso no hay datos oficiales que lo confirmen. Quien lo afirma? pepe damaso? porfavor... una persona inutil en la cultura de nuestra tierra, que abre la boca solamente para decir bobadas y todo el mundo lo aplaude. Que lo diga pepe damaso no quiere decir que sea asi.. ni mucho menos.
En cuanto a las romerías por favor... eso es un espectáculo y encima nombras a la de Gáldar, que no hay en las islas romería más chavacana que la de Gáldar. y Perdona pero las Vacas van a muchos más sitios. Guía, es un ejemplo claro de una auténtica romería. Donde no hay NINGUNA carroza, carros donde se transportaban antiguamente las frutas o productos, o las tradicionales tartanas.
Mis nervios me comen por tu comentario
#02 Siento diferir en su comentarios, y en creer q todo es caótico y que todo se encuentra en un lamentable estado. Yo creo que el folklore algo no estático como muchos intentan definir, lo diferente es borrar las raíces y no informar de sus orígenes. Ver como los diferentes estilos de músicas han surgido gracias a folklore de algunos pueblos y lo que ha hecho es enriquecer los sonidos y aparecer otros nuevos. Pues creo que a veces el enriquecimiento de algunas fiestas es necesaria, es un revulsivo para que dichas fiestas no desaparezcan, aunque también se corre peligro de falsear la raíz verdadera, pero ya ese no es un problema del pueblo, porque el pueblo es vago y si no se lo das masticado, o seas informa por medios comunicación, escuelas y ayuntamientos, no tiene culpa de no saber los ritos y costumbres de dichas fiestas. Porque los medios de comunicación están muy orientados a diversificar culturas externas y costumbres foráneas. Y los organismos oficiales y privados no invierten o no ponen de manifiesto nuestras culturas, costumbres, leyendas. Ejemplo todo el mundo sabe quien fue Salín, los Visigodos, los romanos, los egipcios, quien fue Julio Cesar, Cristóbal Colon, Celtas, que no esta mal saberlo, pero pocos canarios saben quien fue Andamana, Artemi Semidan, que simbolisa Tara, El acuerdo de Catalayud que papel jugo Fernando guanarteme o Tenesor Semidan, Bentejui, costumbres y usos de Canarias, la cultura amazigh, la división provincial cuando fue, porque fue. Lugares de Canarias.
Esto es un error organismos oficiales, por no incluirlo en programas escolares, si incluir todos los países africanos, europeos, americanos, asiáticos, y no incluir cosas tan cercanas como nuestras islas.
También difiero de que la rama no tenga nada que ver con los ritos de los antiguos canarios (mejor q aborígenes ya se suponen q vinieron de África, porque como usted dice, “las Bajadas de La Rama, sobre todo la de Agaete, se ha pretendido, a partir de los años setenta del siglo pasado, vincularla a rituales aborígenes porque presenta un formato muy parecido a ciertos cultos aborígenes”, pues se contradice, porque si tiene unos ritos muy parecido a ciertos cultos, pues como dice el refran si el río suena es que agua lleva, o todavía que yo sepa la generación espontánea se desecho hace años ya.
Lo q voy hacer es pegar lo que dijo ya hace tiempo una persona en esta pagina, para q tu tampoco falsees, porque todos los comentarios son muy posteriores a la conquista, y de esos siglos no tienes ninguna prueba que no fuera, verdad que tampoco de que fuera pero si tu mismo dice q se parecen…. Respeto a este rito de ir a las cumbres a buscar ramas y bajarla y golpear el agua, para pedir lluvia en el mes mas caluroso, o como en las Marías de guía espantar plagas(TIbicenas malos augurios) pues son conceptos q no se repiten en la península, ni muchas partes de la isla, porque los ciudadanos de las palmas no suben y cogen ramas para engalanan la catedral de las palmas?
“Anclado en los ritos heliolátricos e hidrolátricos, común característica de la religiosidad de numerosos pueblos primitivos, La Rama pervive en Agaete con ribetes de propia personalidad. Reza la tradición oral, la religión que se pierde en la leyenda del nacimiento de los pueblos, que en estas fechas bajaban del Valle, luego de recoger ramas vírgenes de determinadas especies botánicas que poseían características especialmente benefactaras. Las harimanguadas -sinónimo de las vestales aborígenes-, iniciaban una danza de purificación y exorcismo. Se pedía la lluvia al dios del cielo. Simultaneamente se elevaban preces para evitar la posible maldición de los malos espíritus, los tibicenas, sabre las tierras de la comarca. Aun hoy, dice Pepe Dámaso, artista y uno de los más interesados en el fenómeno sincrético de La Rama: “existe un barranco en Agaete que recibe el nombre de Chobicena. (Sin duda, a lo largo del tiempo, se ha producido una desintegración de la voz técnica aborigen tibicena en la popular y actual chobicena). En el barranco Morán, arrebujados en esa misma tradición secular, los malos espíritus que las harimaguadas, las doncellas aborígenes, ahuyentaban con sus danzas rituales, bailes y preces, que se proyectaban y extendían hasta el mar, el posterior sonoro Atlántico del modernista Tomás Morales, el poeta canario por excelencia. Allí, en sus orillas, entre sus espumas y olas, las harimaguadas terminaban su rito de purificación y exorcismo, golpeando con suavidad la cara del agua para que el maleficio de la sequía no atormentara la tierra”. Este párrafo pertenece al artículo “Canarias, la fiesta de la Rama. EI baile de la lluvia”, del escritor y novelista canario J. J. Armas Marcelo, una de las mejores descripciones que conocemos sobre esta impresionante fiesta de Agaete (Gran Canaria). Este rito aborigen de rogativas pluviales, que hoy se ve proyectado de forma sorprendente en la fiesta de la Rama, lo recoge también Abreu Galindo:”
Además de este texto te he puesto algunos más, como aparición de la virgen del pino antes de la conquista, la candelaria, la adoración en la Palma de la virgen de las nieves de los antiguos Beneharitas y un hecho insólito como escritura amazigh finales siglo XIX en el cuadro de la candelaria, para que veas, la unión entre culturas diferentes que surgió, no desaparecieron sino se mezclaron, igual que hoy en día pasa con costumbres de fuera, y encima seguramente, por la fuerte presión de Europa se dejaban engañar sobre sus costumbres además que una religión católica era un buen yugo para el pueblo debido a las fuertes reglas para amansar al pueblo, y diciendo que esas apariciones q veían eran las Marías no CHaxiraxis o Maguec, tan verdadero como las Marías. También para que veas que la cultura seguía, y costumbres después de la conquista, o sea al contrario q muchos piensan si sobrevivieron algunos, piensa que alguien tenia q trabajar azucareros y servir, los soldados se casaban con mujeres que yo sepa y además la guerra de granada no estaba terminada, y tributo de sangre que se hacia para conquistar América, se sacaba de canaria, que natalidad tan alta tenían los Castellanos para tener las islas tan pobladas.
Además otro temas son las romerías antes eran ronerias, ahora la gente se preocupa cada vez mas vestirse de magos, verdad q Néstor a hecho un flaco favor con sus traje, la inerudición de grupos en ella ha servido para difundir el “folklore Canario”, las carretas de romería quedan pocas porque muchos hacen carrozas de carnavales, eso es culpa de los ayuntamientos que dictan directrices, pero al menos hoy en DIA muchos sitios Gáldar, son tiradas por bacas Canarias, una nueva raza que surgió ante la necesidad de los antiguos canarios, introducción de baile Canario en la plaza, los presentes que van a los mas necesitados, y debería haber mas exhibiciones como Garrote, lucha canaria, silbo gomero, Salto pastor, etc., porque es un escaparate las romerías para realzar la canariedad que nos queda.
El momento de la aparición de la Virgen del Pino siempre ha estado envuelto en un halo de misterio, existiendo todo tipo de versiones, algunas más o menos piadosas y otras que quitan al asunto todo carácter sobrenatural y hasta dan referencias de la persona que se trajo la talla desde España. Sin embargo, la tradición popular cuenta como hacia el año 1481 la imagen de la Virgen María apareció de manera sobrenatural en lo alto de un pino situado en las inmediaciones donde años más tarde sería levantada la iglesia que la alberga.
Ya desde antes de la conquista, el archipiélago Canario era visitado por europeos en expediciones de reconocimiento o en razias de esclavos, pero también eran visitadas por religiosos que pretendían llevar a cabo una labor evangelizadora antes de que se produjera la conquista y anexión política de las islas; de este modo en el siglo XIV se formó un obispado en Telde, Gran Canaria. La imagen de la Virgen de Candelaria sería llevada a Tenerife por frailes mallorquines, los cuales probablemente se habrían establecido por un tiempo en la isla introduciendo elementos de la religión cristiana entre los guanches, produciéndose un sincretismo religioso. La Vírgen de Candelaria quizás hubiera sido identificada con el sol, Magec, deidad femenina para los aborígenes canarios. También se la identificó con Chaxiraxi \"la madre de los dioses\" de los aborígenes guanche.
No hay acuerdo sobre el año de la aparición, pero la mayor opinión es que apareció en la desembocadura del barranco de Chimisay, en el municipio canario de Güímar, 95 años antes de la conquista de Tenerife, es decir aparecería del 1400 al 1401. Fray Alonso de Espinosa escribió la historia en 1594.
No hay acuerdo sobre el año de la aparición, pero la mayor opinión es que apareció en la desembocadura del barranco de Chimisay, en el municipio canario de Güímar, 95 años antes de la conquista de Tenerife, es decir aparecería del 1400 al 1401. Fray Alonso de Espinosa escribió la historia en 1594.
Pese a lo que se pudiera pensar en una primera instancia, hoy es posible afirmar sin ambages que el culto a la Virgen de la Candelaria ha permitido conservar un venero etnolingüístico ínsuloamazighe de enorme riqueza y vitalidad. Se trata, cómo no, de una vigencia mediatizada y, en buena medida, más o menos fosilizada en las formas cristianas, pero enlazada todavía con una memoria ancestral muy fecunda. Este arraigo devocional ya nos ha revelado aspectos cardinales de la concepción cosmogónica isleña, pero lo asombroso es que aún nos aporta ingredientes extraordinarios para conocer también un poco mejor aquellas hablas. Sirva como prueba de este aserto el hallazgo que presentamos a continuación.
El Beñesmen es el día central del año de magos, en él nuestros antepasados ordenaban los asuntos materiales, y festejaban y veneraban las tradiciones culturales y espirituales.
En el orden material, en el Beñesmen se celebraban los tagoror en que se repartían las tierras y zonas de labranza, pastoreo y pesca, así como ganados y enjambres, y se asignaban las tareas que los diferentes miembros de la sociedad realizarían en el año que comenzaba en dicho día.
En el orden cultural, el Beñesmen suponía un encuentro de demostraciones culturales y deportivas en todas las facetas de las mismas.
Por último en el orden espiritual, el Beñesmen es el día en que los magos agradecemos y pedimos a nuestras divinidades, sobre todo a las dos divinidades más importantes, a la divinidad Sol -Ach Amón-, y a la Madre Tierra, la Hija del Sol - Chaxiraxi, La Candelaria-. Y les agradecemos y pedimos con el ritual de la ruptura del Gánigo con leche y miel, y con el ritual de las candelas verdes.
El ritual de la ruptura del Gánigo con leche y miel, consiste en romper el gánigo que durante el año pasado simbolizaba el bienestar de la comunidad lleno de leche y miel como ofrenda a la Madre Tierra para que mantenga ese bienestar en el año que comienza. El gánigo roto es sustituido por un nuevo gánigo que simboliza la reorganización de la Nación para garantizar el bienestar en el nuevo año.
El Beñesmen se celebra en Agosto, en Canarias es el 15 de Agosto, mientras que en el resto de los países magos-amasik, el Beñesmen se celebra entre el 2º y el 3º domingo de Agosto.
#01 Felicidades Francisco por tu artículo, es hora de poner las cosas sobre la mesa y analizar mejor lo que tu has planteado. No se puede hablar de tradición cuando no la hay, pero apoyo aún mas la intención \"no existente\" de crear una comisión que regule el contenido de las fiestas, y así, respetar la tradición y el sentido de la misma. Fiestas de tanta tradición y devoción como la Rama de Guía, deben cuidarse e impedir que estos eventos pierdan el sentido de su creación. Sentido que se ha perdido ya en muchas otras fiestas. En cuanto a la invención de fiestas, no me parece nada mal crear una fiesta para un barrio, para un pueblo, acorde con los nuevos tiempos, y recreando momentos pasados, pero lo que no se puede consentir es que se trate como una fiesta tradicional y con años de historia, y por supuesto impedir que se introduzcan fiestas como hallowen, que todavía estamos a tiempo, si el gobierno regional o insular hace algo por ello. Por ejemplo potenciar en colegios, institutos, etc, Los Finaos, e impedir desde el gobierno, y desde la consejería de educación, que se en los colegios se celebra esa fiesta americana como es hallowen.
Muchas gracias y espero que este artículo haga reflexionar a mucha gente que ve las cosas de otra manera.